logounam logo-avi
logouapa

Los procesos

Unidad 1

Presentación / Objetivo

En los archivos de México, el sistema de control de los documentos se llama gestión documental; es un proceso que incluye la recepción, producción, organización, acceso, consulta, conservación, valoración y disposición documental. La implementación de la tecnología en la gestión documental parece ser la mejor opción para el trabajo archivístico, pero de acuerdo con el Programa Institucional del Archivo General de la Nación (2014), en México… […] Solamente el 31 % de los archivos cuenta con un sistema de control de gestión documental, un software que se emplea para registrar la documentación y darle seguimiento, lo que puede darnos idea del gran rezago que atraviesan los archivos nacionales con la implementación y desarrollo de herramientas tecnológicas que apoyen la operación de sus actividades cotidianas, desde las más básicas como la de registrar por primera vez un documento, hasta las más complejas, como podría ser garantizar la cadena de preservación de los documentos digitales —seguridad, autenticidad e integridad— (p. 21).

Las autoridades del Archivo General de la Nación, conscientes del rezago tecnológico que existe en los archivos institucionales de México, han planteado con este programa varios objetivos para abordar entre otras prioridades, la administración eficiente de los archivos públicos mediante el objetivo específico de sistematizar los procesos técnico-archivísticos a través de las siguientes líneas de acción:
• Implementar un sistema unificado de clasificación archivística.
• Establecer de manera coordinada con las instancias normativas lineamientos, guías y criterios para homologar los procesos técnico-archivísticos (AGN, 2014, p. 21).

Aunado a lo anterior, fue detectada la falta de profesionales de la archivística que se encarguen de esta tarea; sin embargo, hace falta responder a una pregunta: ¿qué son los procesos técnico-archivísticos? Estos procesos son parte de un plan de gestión documental integral, que se debe conocer, ya que los documentos que generan, envían y reciben a diario sujetos e instituciones son lo que conocemos como recursos documentales, a los que hay que aplicarles el proceso técnico-archivístico. Así, la gestión documental está definida por la Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (2016) como “[…] El tratamiento integral de la documentación a lo largo de su ciclo vital, a través de la ejecución de procesos de recepción, producción, organización, acceso y consulta, conservación, valoración y disposición documental” (p. 3). Este proceso se encuentra definido en el mismo documento en la tercera sección:

 



 

Los seis incisos representan el proceso técnico-archivístico que se sigue para el ingreso organizado de los documentos al archivo. En el siguiente apartado, se aborda el inciso I, ya que en éste se abordan la cantidad de documentos que crean, envían y reciben sujetos e instituciones en sus tareas diarias, que en conjunto son llamados recursos documentales.

 

 

Los recursos documentales


La administración de un país hace necesaria la presencia de una gran diversidad de instituciones que se encarguen de llevar a cabo esta tarea, la cual se regula por una serie de disposiciones legales, decisiones políticas, actividades específicas, necesidades ciudadanas, demandas de una serie de servicios de seguridad, salud, educación, etc. Esto quiere decir que la actividad diaria de sujetos e instituciones genera una gran diversidad y cantidad de documentos, que son generados según las tareas o necesidades a satisfacer, como avisar, ordenar, pedir, indicar y orientar o informar acerca de actos o acciones que interesan o afectan a quienes van dirigidos los documentos. Al respecto, hay que recordar que las instituciones públicas y privadas se vinculan con el acto —en éste, se avisa o se requiere el cumplimiento de una obligación jurídica o no, en un plazo determinado— o la acción —en ésta, se lleva a cabo el acto administrativo una vez cumplido el plazo, con la intervención de recursos propios o ajenos—.

Círculos relacionados con líneas.
(s. a.) (2017). Gestión documental [imagen]. Tomada de http://www.blocument.com/wp-content/uploads/2015/05/edrms.jpg


Cuando los sujetos cumplen con sus obligaciones por actos o acciones administrativas, la generación de documentos es de tal variedad, que se hace necesario llevar a cabo un proceso organizado que seleccione, ordene, clasifique, resguarde y ponga a disposición cada documento que cumpla con los elementos —sujeto, voluntad, objeto, motivo, fin y forma— y con los caracteres conocidos —presunción de legitimidad, ejecutividad y ejecutoriedad—. De esta manera, una primera revisión permite hacer una selección y clasificación de documentos en:

Incluyen documentos legales de constitución, títulos de propiedad, escrituras, estados financieros, etc.


Incluyen facturas, registro de ventas, registro de compras, cotizaciones, registro de bancos, correspondencia como cartas enviadas, recibidas y documentos relacionados al giro del negocio.


Incluyen alguna correspondencia general como memorandos, normas legales, informes, recibos, etc.; todo documento que se utilice temporalmente y, después de algunas semanas o hasta después de un año de la fecha en que fue recibido o emitido, se puede destruir.


Incluyen anuncios, formatos, afiches, etc., los cuales pueden ser destruidos después de utilizarlos temporalmente en algunos casos sin la necesidad de archivarlos (Asistencia Técnica y Capacitación para el Desarrollo Empresarial y Técnico de AMALAR, 2012, p. 3).


 

Círculos relacionados con líneas.

(s. a.) (s. f.). Documentos y archivos [imagen]. Tomada de
http://copimar.net/wp-content/uploads/2016/08/gesti%C3%B3n-documental.jpg


El documento es la unidad, y los recursos, la suma de unidades, es decir, una colección de documentos a los que se les va a dar un proceso archivístico. Ciertamente, se puede hacer esta división u otra que sea adecuada al tipo de documentos creados, enviados o recibidos de la institución, y está claro que para organizarlos primero hay que tener definidos los términos “documento”, “recurso” y “electrónico” para determinar si es posible unirlas en un concepto.

Como ya se estableció, “[…] Se define por documento a todo escrito o material en que hace constar un acto, o alguna cosa, y que sirve para probar lo asentado en él” (Glosario de terminología archivística, 1980). Además, debemos tener presente que los documentos son tangibles —impresos— e intangibles —electrónicos—, según sea el soporte.

En cuanto a recurso, su definición indica que es el “[…] Medio al que se recurre o se puede recurrir para lograr algo” (Diccionario enciclopédico Larousse, 1992). Como existen varios tipos de recursos —económicos, energéticos, etc.—, se vinculará este término con documento; resulta que podemos decir que tenemos recursos documentales; son varios documentos los que se incluyen en un recurso.

Círculos relacionados con líneas.

(s. a.) (s. f.). Recursos documentales [imagen]. Tomada de http://es.docuxplorer.com/Portals/spanish/Going%20Paperless.jpg

En cuanto al adjetivo electrónico, se dice que es “[…] Relativo al electrón o haz electrónico; que funciona según los principios de la electrónica” (Diccionario enciclopédico Larousse, 1992). Uniendo esta palabra con recursos, obtendremos los recursos electrónicos que se entienden como archivos legibles por computadora; aluden a la forma intangible de un conjunto de imágenes, documentos, fotografías, mapas y otras formas de presentar datos e información útiles para sujetos e instituciones en general. En efecto, los recursos electrónicos…
[…] están constituidos por programas, datos numéricos y alfanuméricos, instrumentos multimediales interactivos y también servicios en línea. Son aquellos documentos —archivos— que para ser leídos —los datos— o para ser usados —los programas— necesitan de una computadora o de una unidad periférica anexada: lector de CD-ROM, módem o pantalla, conexión a redes, etc. (Texidor, 2003, p. 70).

Finalmente, si es utilizado el término recursos documentales sin incluir lo electrónico, se estará haciendo referencia a los documentos de archivo en su formato o soporte impreso. Si lo empleamos, se destacarán los documentos en su presentación intangible, los cuales serán leídos mediante el equipo informático adecuado, con los programas y formatos que son conocidos y utilizados por los profesionales de la archivonomía.

Actividad.  Valor de los documentos

Los archivos  periódicamente deben ser revisados para proceder a la transferencia o eliminación de archivos  y conservar los que únicamente pueden ser necesarios para la  institución.  Y así determinar el  valor de  los documentos.

Selecciona la opción correcta y arrástrala de acuerdo la información revisada en la UAPA.

Autoevaluación. El proceso documental

Los procesos y recursos documentales son tratados mediante la gestión documental, actividad que no debe realizar personal no preparado, puesto a que se deben conocer el proceso organizado que se aplica a los recursos electrónicos, conformados por cada recurso y documento que generan sujetos y entidades en su actividad diaria.

Con el propósito de analizar tus conocimientos del proceso documental, realiza el siguiente ejercicio.


Fuentes de información

Básicas

Secretaría de Gobernación. (29 de mayo de 2014). Acuerdo por el que aprueba el Programa Institucional del Archivo General de la Nación 2014-2018. Diario Oficial de la Federación. México: Autor.df

Diccionario enciclopédico Larousse. (1992). Barcelona: Editorial Planeta.

Glosario de terminología archivística y de ciertas expresiones de administración. (1980). Ciudad de México: SEP-Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas/Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.

Texidor, S. (2003, julio-diciembre). Recursos electrónicos documentales: nuevos desafíos para el control bibliográfico. Biblios, 4(16), 65-80.

Complementarias

Archivo General de la Nación (AGN). (2012). Instructivo para la elaboración del catálogo de disposición documental. México: Autor. Consultado el 10 de junio de 2017 de http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/pdf/instructivoCADIDO20072012.pdf

Asistencia Técnica y Capacitación para el Desarrollo Empresarial y Técnico de AMALAR. (2012). Técnicas de archivo. SlideShare. Consultado el 7 de junio de 2017 de https://es.slideshare.net/AmparoTriana/tecnicas-de-archivo-13181787

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. (4 de mayo de 2016). Acuerdo del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, por el que se aprueban los Lineamientos para la Organización y Conservación de los Archivos. Diario Oficial de la Federación. México: Autor. Consultado el 7 de junio de 2017 de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5436056&fecha=04/05/2016&print=true