logounam logo-avi
logouapa

Sistemas de información
Unidad 4

Presentación / Objetivo

La carta de servicios es un documento vital para la prestación de un servicio archivístico comprometido con la calidad. Esta carta va dirigida a los usuarios; por ello, adquiere una mayor importancia en su enfoque. Su elaboración deberá poner especial atención en los elementos a incluir en ella y atender su redacción en forma coloquial y accesible para su lectura.

Carta de servicios

(s. a.) (s. f.). Documento [ilustración]. Tomada de https://icon-icons.com/icons2/160/PNG/256/document_write_22637.png

Objetivo:

Al término del tema, el alumno podrá, identificar los datos que debe contener la carta de servicios, a través de la revisión de los lineamientos y funciones, para una correcta elaboración.

Contenido

Datos indicativos y fines del archivo

Los recientes esfuerzos de los organismos públicos para facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios archivísticos se han visto reflejados en acciones para generar confianza de los ciudadanos hacia los servicios públicos, y una forma de hacerlo es a través del archivo; en este sentido los sistemas de información del archivo requieren enfocarse hacia el ciudadano, y el mejor acercamiento hacia ellos es la carta de servicios.

Algunos documentos la señalan como una “muestra del compromiso frente a sus usuarios”; otros la señalan como un elemento que “asegura la efectividad de los derechos de los ciudadanos a la información”. La carta de servicios garantiza el seguimiento y cumplimiento en su proyección y servicios al ciudadano en el nuevo enfoque de los organismos públicos.

documento

(s. a.) (2012). Documento [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/p-28101/?no_redirect

Cerda y Rodríguez (1999) la definen como “el documento por el que se informa al ciudadano de los objetivos y compromisos de una determinada área de actividad” (p. 225). Es un nuevo instrumento de difusión y compromiso con los ciudadanos que, a diferencia de las simples guías que orientan o informan exclusivamente de las prestaciones, incluyen unos sistemas de medición del rendimiento a través de indicadores que en todo momento permitirán comprobar con efectividad el grado de cumplimiento de esos objetivos, determinado en última instancia por la calidad del servicio que se presta a los ciudadanos.

 

¿Qué debe informar la carta de servicios?

Se refiere a las actividades que realiza el archivo y van dirigidas a responder a los usuarios: préstamos, consultas, reproducciones y demás servicios que la estructura del archivo permita otorgar.

Este apartado debe especificar los requisitos para prestar los documentos:

  • Presentar una identificación, la cual puede ser interna (de la dependencia, en el caso de usuarios internos) o externa (en el caso de acceso a todo público, es decir, acceso libre).
  • Llenar un documento o formato de solicitud de préstamo o consulta; se deberá orientar en el llenado de la misma e informar claramente la forma de obtenerla (impresa o electrónica).
  • Especificar el tipo de documentos que se pueden consultar en ese archivo y la forma de consultarlos; algunos documentos pueden requerir cuidados especiales al ser consultados o, según su vía de consulta (física o electrónica), que la revisión sea en el mismo archivo o a través de equipo de cómputo. Se debe indicar el horario en que puede hacerse la consulta.
  • Si existe la posibilidad de préstamos a domicilio, se deberá informar la manera en que se realiza el registro de los usuarios de este servicio, cuyos datos quedan en el servicio de archivo para control del mismo. También se debe especificar la vigencia de este tipo de préstamo y señalar las sanciones en caso de no cumplir en tiempo y forma con la devolución.
  • En el caso del servicio de reprografía, también se deberá indicar la forma de realizarlo (si es directamente con equipo del archivo, si se puede hacer con equipo personal y, en este caso, especificar si está autorizado, por ejemplo, el uso de flash). Se deberá señalar si están tramitados los permisos de derecho de autor para este servicio o lo tiene que realizar el usuario.

A continuación, se enlistan los derechos que poseen los usuarios al solicitar este tipo de servicios:

  • La carta de servicios es, de facto, un compromiso del archivo hacia su usuario. Es un elemento que asegura el derecho del usuario a utilizar los servicios del archivo.
  • El usuario debe visualizar en la carta de servicios que ésta es un derecho con que cuenta para el acceso a la información.
  • En la carta se deben visualizar los servicios a que tiene derecho el usuario: obtener un servicio de calidad, protección de datos personales, quejas y sugerencias, acceso a datos personales para correcciones, etcétera.
  • El usuario también debe saber que este derecho implica obligaciones: hacer buen uso de las instalaciones, cuidar el material, devolverlo a tiempo, cumplir con los requisitos de préstamo y citar cuando se utilice la información consultada.

La prestación de servicios en el archivo conlleva compromisos de calidad; para ello, se utilizan sistemas de medición del rendimiento que utilizan indicadores para estimar el grado de cumplimiento de esos objetivos. Estos indicadores pueden ser: número de servicios prestados en determinado tiempo, calificación del servicio por el usuario, tiempo que tomó el trámite, tipo de archivo consultado, tipo de servicio prestado, etcétera.

Su elaboración debe ir alineada con la misión, visión y funciones del organismo al que pertenece. Asimismo, incluirá los servicios que se prestan y principales procedimientos que se tramitan, los derechos de los usuarios y los procedimientos de realización.

Funciones de la carta

(s. a.) (2016). Funciones [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/por-escrito-pluma-hombre-ni%C3%B1o-1149962/


Cerda y Rodríguez (1999, p. 225) señalan los siguientes objetivos de la carta de servicio:

En México, este derecho se encuentra fundamentado en el artículo 4 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la cual señala que el derecho humano de acceso a la información comprende solicitar, investigar, difundir, buscar y recibir información.

Los archivos que presten servicios de información y cuenten con la carta de servicios responden a un compromiso para medir y, por tanto, ser sujetos de mejorar los elementos del servicio que se sometan a la evaluación del usuario.


Como una máxima de los sistemas de calidad, todo servicio que se pueda medir es susceptible de mejora. Los indicadores de los servicios de información son la materia prima hacia un servicio de excelencia, que es la meta de todo sistema de calidad.


Al medir periódicamente, los indicadores pueden ser analizados y procesados estadísticamente para ofrecer información que permita no sólo tener el “pulso” de la manera en que los usuarios reciben y perciben estos servicios, sino también prevenir sus requerimientos.


La carta de servicios actúa también como una herramienta de difusión. En ella, los usuarios pueden conocer no sólo el servicio que están requiriendo, sino todos los que podrían utilizar y no sabían.

Se debe subrayar que la carta de servicios es un documento dirigido a los usuarios; por ello, deberá redactarse en forma coloquial y ser accesible para su lectura. En este sentido, y con base en estos objetivos, la carta de servicio deberá contener los siguientes datos indicativos: nombre, objetivos del servicio, adscripción administrativa, nombre del responsable, dirección física y electrónica, página web, formas de acceso, medios de transporte público y horarios de atención al ciudadano.

Usuarios

Altmann, G. (2012). Usuarios [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/artes-equipo-grupo-hombre-mujer-67135/


Actividad de aprendizaje 1.

Datos de una carta de servicios

Los nuevos enfoques de la gestión gubernamental hacia la transparencia, acceso a la información y compromisos con la calidad enmarcan la elaboración de la carta de servicios. Debido a su vital importancia, al ser el usuario del archivo su receptor, requiere una cuidadosa elaboración.

Autoevaluación

Datos indicativos para mejora del servicio de información en los archivos

Para finalizar con la unidad, es importante identificar si reconoces los elementos principales que contiene una carta de servicios.

Fuentes de información

Documentos electrónicos

Cerdá, J. y Rodríguez, J. M. (1999). En busca de la calidad. Las cartas de servicio como fórmula de compromiso con los ciudadanos [Versión electrónica]. Boletín de la ANABAD (3-4), 223-236. Consultado el 25 de agosto de 2017 de http://eprints.rclis.org/15220/1/CERDA_DIAZ_Julio_En_busca_de_la_calidad.pdf