logounam logo-avi
logouapa

Ordenación

Presentación / Objetivo

El trabajo de organización en los archivos se refiere a la suma de actividades como la clasificación y la ordenación de la información, a través de sus grupos documentales como las series y secciones.

De tal forma que una acertada organización dará como resultado un correcto sistema de archivos, apoyando su conservación y facilitando el control de los propios documentos, a través de un cuadro de clasificación, donde se ubican no sólo los fondos documentales, sino también se integran categorías numéricas, alfanuméricas, geográficas, lo cual permite identificar las relaciones e interconexiones documentales.

  • Identificar la organización documental a través de la utilización de los sistemas de ordenación alfabético, numérico y geográfico para una correcta ordenación y clasificación en una unidad archivística.

Objetivo:

Identificar la organización documental a través de la utilización de los sistemas de ordenación alfabético, numérico y geográfico para una correcta ordenación y clasificación en una unidad archivística.

Contenido

Proceso de organización

La organización dentro del proceso archivístico se entiende como la forma en la que se disponen los documentos para su pronta localización y recuperación, a través de la realización de las labores de ordenación y clasificación, cuyo resultado final es el de generar una representación de las funciones y actividades institucionales, mejor conocido como cuadro de clasificación.

El cuadro de clasificación es el esquema gráfico de forma jerárquica, que refleja la estructura y funciones del organismo. Se utiliza para la organización del fondo documental y aporta los datos esenciales de su estructura (secciones y series).

En esta etapa son sumamente importantes el conocimiento y aplicación de dos principios: el de procedencia y de orden original. ¿En qué consisten éstos?

El principio de procedencia establece que la documentación producida por una institución u organismo no debe mezclarse con los de otros. Lo que implica que los documentos se organicen, respetando la estructura orgánica del ente productor. El respeto a este principio permite disponer de un conocimiento exhaustivo de los documentos, conocer a profundidad su estructura, así como su evolución.

El principio de orden original establece que los documentos del archivo deben conservarse de acuerdo con el orden que le dio el área productora de los mismos.

Al respecto, Elio Lodolini (1993) comenta que la organización de un archivo constituye el derecho de la entidad productora a los documentos producidos por ella. Por lo tanto, el único modo de organizar un archivo es el construir el cuadro de clasificación.

¿Cómo se realiza el cuadro de clasificación? Para integrarlo, recordemos los elementos estudiados en la segunda unidad: la identificación documental y la elaboración del contexto institucional, ya que implica tener un amplio conocimiento de las atribuciones y funciones del organismo generador de los documentos.


Esquema Organización

La suma de un archivo clasificado y ordenado da como resultado un archivo organizado.

 

 

Si te detienes a reflexionar al respecto, este proceso se aplica a toda tu vida en diversos momentos. Por ejemplo, clasificas las compras del mercado: frutas, verduras, abarrotes; también clasificas tu ropa: deportiva y formal. Si observas, la clasificación forma parte inherente en toda persona, en toda sociedad y, por ende, de las instituciones.

¿Por qué es importante la organización de documentos?

La organización de los documentos implica contar con un cuadro de clasificación, donde se integran los grupos documentales, identificados en el proceso de ordenación e identificación del órgano generador de la información. Donde, posteriormente, se integran los sistemas de ordenamiento como el alfabético, numérico, geográfico; éstos dependerán de la naturaleza, origen y funciones de la institución productora.

Cuadro de clasificación [ilustración]. [Cuadro de clasificación del Archivo Histórico del Poder Judicial del estado de Michoacán.]

Cuadro de clasificación [ilustración]. [Cuadro de cuadro de clasificación del Archivo Histórico del Poder Judicial del estado de Michoacán.

 

Un cuadro de clasificación, además de contener los fondos documentales, permite codificarlos.

De acuerdo con Lodolini (1993), la organización y clasificación se constituyen con “métodos de ordenación”, que pueden ser de ordenación cronológica, ordenación alfabética, ordenación decimal.

Rivera, L. (2015.) Archivista [Fotografía]. [Archivista realizando labores de organización. La organización de los archivos deberá de asegurar la disponibilidad, localización, integridad y conservación de los documentos de archivo.]

 

Según sea el caso, el deber del archivista es organizar, a través del cuadro de clasificación lo más completo posible, y de acuerdo con ello, puede ser esquematizado de la siguiente manera:

 

Como habrás observado, la organización en un archivo es fundamental al ser la etapa que refleja un acervo clasificado e identificado y, por lo tanto, listo para proporcionar un servicio de accesibilidad a la información de forma óptima, tanto al órgano generador de la documentación como al usuario externo.

 

Actividad

Datos básicos de la organización

La organización es el proceso archivístico compuesto por la ordenación y clasificación, que a través del cuadro de clasificación garantiza la accesibilidad y manejo documental.

A continuación identifica algunos elementos de la clasificación.

Arrastra los elementos de la columna del lado derecho al lugar que les corresponda en la columna del lado izquierdo. Al finalizar podrás conocer tu desempeño.

 

Autoevaluación

La organización y sus elementos

Arrastra los elementos de la columna del lado derecho al lugar que les corresponda en la columna del lado izquierdo. Al finalizar podrás conocer tu desempeño.

Fuentes de información

Cruz, J. (2011). Administración de documentos y archivos. Textos fundamentales. Madrid: Coordinadora de Asociaciones de Archiveros.

Heredia, A. (1991). Archivística General. Teoría y Práctica. Sevilla: Diputación Provincial.

Lodolini, E. (1993). Archivística. Principios y problemas. Madrid: La Muralla.