Contenido
Biomímesis
Jeanine Benyus (escritora sobre ciencias naturales y consultora en innovación) propuso el concepto de biomímesis para definir un tipo específico de relación entre el hombre y la naturaleza. Se trata de plantear un modelo que haga frente a los problemas causados por la depredación y mal uso de los recursos naturales. Recuérdese que el concepto biomímesis es una categoría compuesta por dos raíces griegas: bios = vida, y mímesis = imitación.
La biomímesis es el intento de imitar procesos o recursos que la naturaleza ha producido, para hacer frente a problemas de desequilibrio ambiental, tales como conflictos de sobrevivencia o problemas de convivencia entre especies animales y vegetales al interior de un ecosistema.
Según Benyus (2008), la biomímesis es, sobre todo, una modificación en la manera que tenemos de concebir nuestra relación con la naturaleza y consiste en dejar de usarla para comenzar a aprender de ella; así, “los expertos en biomimética consultan a los organismos, que les inspiran una idea, ya sea un esbozo físico, un paso en una reacción química o un principio ecosistémico, como el reciclaje de nutrientes. Tomar prestada una idea es como copiar un dibujo: la imagen original permanece para inspirar a otros” (párrafo 9). Se trata, entonces, no de una técnica, sino de un cambio de paradigma en la manera de concebir la vida y las relaciones entre vida y cultura. Según la autora, la biomímesis tiene tres niveles de implementación:
Descripción
Se trata de copiar o mimetizar el diseño de formas que aparecen en la naturaleza.
Ejemplo
Imitar la estructura de las plumas de una lechuza para crear un tejido que se abra en cualquier punto de su superficie.
Descripción
Se trata de mimetizar procesos naturales.
Ejemplo
La pluma de la lechuza se ensambla por sí misma, a temperatura corporal y sin necesidad de tóxicos o altas presiones, gracias a la química de la naturaleza.
Descripción
Se trata de mimetizar ecosistemas naturales.
Ejemplo
Abandonar la agricultura extractiva industrializada e implementar una agricultura autorrenovable que obedezca a los patrones naturales de las plantas y del ecosistema en el que se lleva a cabo.
Cuadro elaborado con información de Benyus (2008).