logounam logo-avi
logouapa

Ética
Unidad 6

Presentación / Objetivo

La naturaleza es y será el principal hábitat del ser humano; gracias a ello ha traído un sin fin de beneficios, tanto de tipo alimentario como de curación. Con el paso del tiempo también ha sido una fuente de inspiración creativa para el hombre. Gracias a esa creatividad de la naturaleza y a la capacidad de emularla por parte del ser humano, han sucedido grandes avances tecnológicos surgidos de la observación y reflexión, y esto gracias a la armonía en que conviven infinidad de especies de plantas y animales. Ello ha dado como resultado que el hombre elabore ciertos productos con características únicas que sólo se pueden extraer de la detallada observación de las dinámicas naturales.

(s. a.) (s. f.). Biomímesis [fotografías]. Tomadas de https://i.pinimg.com/originals/95/d3/d1/95d3d1d1e96e8164ad5fb2ad5961ef1b.jpg

 

Objetivo

Reconocer a la biomímesis como ciencia inspirada en la naturaleza, a través de la comparación de elementos de la naturaleza y tecnologías creadas por el hombre.

Contenido

Biomímesis

Jeanine Benyus (escritora sobre ciencias naturales y consultora en innovación) propuso el concepto de biomímesis para definir un tipo específico de relación entre el hombre y la naturaleza. Se trata de plantear un modelo que haga frente a los problemas causados por la depredación y mal uso de los recursos naturales. Recuérdese que el concepto biomímesis es una categoría compuesta por dos raíces griegas: bios = vida, y mímesis = imitación.

La biomímesis es el intento de imitar procesos o recursos que la naturaleza ha producido, para hacer frente a problemas de desequilibrio ambiental, tales como conflictos de sobrevivencia o problemas de convivencia entre especies animales y vegetales al interior de un ecosistema.

Según Benyus (2008), la biomímesis es, sobre todo, una modificación en la manera que tenemos de concebir nuestra relación con la naturaleza y consiste en dejar de usarla para comenzar a aprender de ella; así, “los expertos en biomimética consultan a los organismos, que les inspiran una idea, ya sea un esbozo físico, un paso en una reacción química o un principio ecosistémico, como el reciclaje de nutrientes. Tomar prestada una idea es como copiar un dibujo: la imagen original permanece para inspirar a otros” (párrafo 9). Se trata, entonces, no de una técnica, sino de un cambio de paradigma en la manera de concebir la vida y las relaciones entre vida y cultura. Según la autora, la biomímesis tiene tres niveles de implementación:

 

Descripción
Se trata de copiar o mimetizar el diseño de formas que aparecen en la naturaleza.

Ejemplo
Imitar la estructura de las plumas de una lechuza para crear un tejido que se abra en cualquier punto de su superficie.


Descripción
Se trata de mimetizar procesos naturales.

Ejemplo
La pluma de la lechuza se ensambla por sí misma, a temperatura corporal y sin necesidad de tóxicos o altas presiones, gracias a la química de la naturaleza.


Descripción
Se trata de mimetizar ecosistemas naturales.

Ejemplo
Abandonar la agricultura extractiva industrializada e implementar una agricultura autorrenovable que obedezca a los patrones naturales de las plantas y del ecosistema en el que se lleva a cabo.



Cuadro elaborado con información de Benyus (2008).

¿Te has preguntado cómo han surgido algunos de los productos que utilizas a diario? ¿En qué han sido inspirados? ¿Cómo funcionan?

Para ello, es importante que te detengas a reflexionar acerca de lo que hay en la naturaleza, como los tipos de plantas y animales, etc.

Hay objetos y tecnologías que han sido inspirados en la naturaleza. Veamos algunos ejemplos.

De acuerdo con Benyus, lo que ella llama la “revolución biomimética” no debe reducirse a entender la manera en que se llevan a cabo los procesos naturales y tomarlos como modelo a seguir desde disciplinas como el diseño o las diferentes ingenierías; se trata de algo más profundo, que implica un cambio de mentalidad que puede ser esquematizado de la siguiente manera:

Acallar la inteligencia humana

Esto es, abandonar la actitud de soberbia y superioridad de la razón humana para aceptar que ésta es sólo una de las muchas voces que forman esa gran sinfonía que es el mundo natural. Se trata de abandonar el protagonismo que se ha concedido a la razón humana en la búsqueda de soluciones para dar paso a la voz de los procesos naturales de los que somos parte.

Escuchar a la naturaleza

Escuchar siempre implica dejar que el otro hable y conceder de antemano, pero sin dejar de ser riguroso, que hay razón y coherencia en sus palabras. Se trata de descubrir la organización inherente a la flora y la fauna de nuestro planeta. Ello implica la formación e intervención de científicos en general que sean capaces de interpretar y decodificar los secretos organizacionales de la naturaleza. Se trata, en el último de los sentidos, de un proceso de aprendizaje o de “alfabetización ecológica” en un lenguaje que estamos descubriendo.

Hacerse eco de la naturaleza

En este paso se trata de aplicar lo comprendido a través de procesos de emulación. Se requiere de un trabajo transdisciplinario, en el que los lenguajes de la biología y de la ecología se materialicen en el diseño de productos y en la imitación de procesos llevados a cabo por ingenieros y expertos en diseño, que hagan frente a los problemas humanos sin separarlos del todo.

La protección y cuidado de los lugares salvajes y asentamientos

En este paso se trata de aplicar lo comprendido a través de procesos de emulación. Se requiere de un trabajo transdisciplinario, en el que los lenguajes de la biología y de la ecología se materialicen en el diseño de productos y en la imitación de procesos llevados a cabo por ingenieros y expertos en diseño, que hagan frente a los problemas humanos sin separarlos del todo.

Actividad 1

La biomímesis y sus componentes

La naturaleza ha sido fuente de inspiración para el ser humano, gracias a sus procesos evolutivos y de adaptación; con ello ha creado una ciencia llamada biomímesis.

A continuación identificarás algunos elementos de la biomímesis.

Autoevaluación

La naturaleza y la biomímesis

Indica con el cursor si las siguientes aseveraciones son falsas o verdaderas.

Fuentes de información

Benyus, J. (2008). ¿Qué se entiende por biomímesis? Una conversación con Janine Benyus. Consultado el 20 de agosto de 2017 de https://www.terra.org/categorias/articulos/que-se-entiende-por-biomimesis-una-conversacion-con-janine-benyus-14

Fuego de Prometeo. Cultura Científica. (22 de mayo de 2017). Biomimética: ¿qué es? [Archivo de video]. Consultado de https://youtu.be/kzk7_4800Bc