logounam logo-avi
logouapa

La Estrategia de Curación

Introducción / Objetivo


Conocer y aplicar las estrategias de curación de contenidos son actos indispensables, debido a que la información que se está generando minuto a minuto es inmensa; además son muchos los beneficios que se pueden obtener si uno cuenta con estrategias adecuadas de curación; por ejemplo, se podrá seleccionar la información relevante de la que no es, además de tomar mejores decisiones y mantenerse actualizado. Para ello tendremos que identificar las fuentes disponibles y elegir las herramientas para cada ocasión.

Objetivo:

Identificar los elementos y las funciones que conforman una estrategia de curación de contenidos.

Contenido

La estrategia de contenido

La curación de contenidos tiene una estrecha relación con las actividades de selección que realizan los profesionales de la información, con la diferencia de que se debe aportar valor o dar sentido a ésta. Dar sentido a la información significa que los usuarios van a entender el mensaje que se intenta transmitir, aun cuando el contenido es bastante especializado. Asimismo, el valor debe adecuarse a los propósitos que el archivo persigue. Esto se logra a través de una estrategia de contenidos, que según Campos (2016) incrementará la calidad del servicio, dará mayor confianza a los usuarios y permitirá que el consumo de los documentos que tiene el fondo vaya en aumento.

Plantear una estrategia implica delimitar el tema sobre el cual curarás los contenidos, así como las fuentes que te serán de utilidad, las características de los contenidos y las herramientas a usar.

La función del curador implica una frecuente búsqueda y retroalimentación que, ejecutada correctamente, entrega innumerables beneficios para los usuarios y la institución; no obstante, además es necesario definir aquellas estrategias efectivas para la curación de contenidos. Una estrategia de contenido es un plan de acción en donde se identifican cuáles serán las actividades a desarrollar durante la curación de los contenidos y la difusión de éstos. Tu estrategia contiene los criterios a tomar en cuenta en el desarrollo de cada tarea. Para que sea efectiva, necesitas partir de los siguientes principios que propone Campos (2016):

En medio del creciente volumen de fuentes y datos, este paso es la base de toda curación. Aquí es necesario filtrar la procedencia de los contenidos y luego de un análisis, seleccionar lo relevante.

No se trata de redactar una nota con extractos, resúmenes y ligas; este proceso debe complementarse con la creación de contenido original, por ejemplo, la opinión del redactor referente a un determinado producto o servicio.

Lo que se divulga tiene que responder a las necesidades e intereses del público objetivo. Ello generará un mayor compromiso del target con la marca.

El respeto por los derechos de autor es ley en la curación de contenidos. Junto a todo dato que no sea propio, debe incluirse la fuente o la liga que conduzca a la información original.



Siempre recuerda que una estrategia de contenido responde al qué —tema—, para quién —audiencia—, cómo —formato del contenido— y con qué —herramientas—. Parte de la estrategia incluirá también en dónde vas a encontrar la información y cuáles serán tus criterios de selección.

Actividad de aprendizaje

La estrategia de contenido

Debido a que la curación de contenidos es un proceso que busca cumplir con un propósito particular, es necesario saber qué actividades contribuirán a su logro. Definir éstas es, en términos generales, lo que se conoce como estrategia; para ello, se requiere planearlas cuidadosamente.

1. Elabora un mapa mental con los elementos que conforman una estrategia de contenidos sobre algún tema de tu interés.

2. Posteriormente verifica con la rúbrica la calidad de tu trabajo.

Autoevaluación

Estrategias de curación

Elige la respuesta correcta a cada reactivo que se te presenta. Al finalizar, podrás conocer tu desempeño.

Fuentes de información

Bibliografía
Sabharwal, A. (2015). Digital curation in the digital humanities: preserving and promoting archival and special collections. Ámsterdam: Elservier Books.

Documentos electrónicos
Bhargava, R. (2011). The 5 models of content curation. Influential Marketing Group. Consultado el 12 de enero de 2017 de http://www.rohitbhargava.com/2011/03/the-5-models-of-content-curation.html

Campos, L. (2017). Cinco estrategias efectivas para la curación de contenidos. Posted In. Consultado el 12 de enero de 2017 de http://www.postedin.com/2016/05/16/5-estrategias-efectivas-para-la-curacion-de-contenidos/

Delgado, L. (2013). Curar contenidos educativos. Edu.car. Consultado el 12 de enero de 2017 de https://www.educ.ar/recursos/119782/curar-contenidos-educativos

Guallar, J. y Leiva, J. (2013). Las 4 S’s de la content curation. En El content curator: guía básica para el nuevo profesional de Internet. Barcelona: UOC, p. 119. Consultado el 12 de enero de 2017 de http://www.digitaliapublishing.com/visor/25296

Hernández, M. (2015, febrero). Curaduría de contenidos digitales en el bachillerato a distancia. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, (3). Consultado el 12 de enero de 2017 de http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=curaduria-de-contenidos-digitales-en-el-bachillerato-distancia

Higgins, S. (2011, septiembre). Digital curation: the emergence of a new discipline. International Journal of Digital Curation, 6(2), 78-88. Consultado el 12 de enero de 2017 de http://www.ijdc.net/index.php/ijdc/article/view/184/251

Poole, A. H. (2013). Now is the future now?: the urgency of digital curation in the digital humanities. En Digital Humanities Quarterly, 7(2). Consultado el 12 de enero de 2017 de http://www.digitalhumanities.org/dhq/vol/7/2/000163/000163.html

Verboom, J. y Arora, P. (2013, 5 de agosto). Museum 2.0: A study into the culture of expertise withih the museum blogosphere. First Monday: Peer-Reviwed Journal on the Internet, 18(8). Consultado el 12 de enero de 2017 de http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/4538/3735


Sitios electrónicos

Digital Humanities Quarterly. (s. f.). Consultado el 12 de enero de 2017 de http://www.digitalhumanities.org/dhq/about/about.html