logounam logo-avi
logouapa

La Planeación en Administración Pública en México

 

 

Estanterías y mobiliario de madera

(s. a.) (s. f.). Plan Nacional de Desarrollo. México próspero [fotografía]. Tomada de https://www.gob.mx/cms/uploads/image/file/62678/foro-de-consulta-mxico-prspero-del-plan-nacional-de-desarrollo-2013-2018_8723295567_o.jpg

La planeación constituye uno de los pasos más importantes para las organizaciones públicas y privadas, incluso para la vida diaria de cualquier persona. “

La planeación es importante porque contribuye enormemente al éxito y proporciona cierto control sobre el futuro. Según diversos análisis, el valor de la planeación radica en el proceso mismo. Al planear, se dejan a un lado las labores cotidianas y las fechas límite para ampliar su enfoque mental y concentrarse en un panorama más amplio” (DuBrin, 2000: 106).

 

Objetivo:

El estudio de este tema te permitirá:
• Identificar la importancia de la planeación en la administración pública, a través de los planes y programas que ejecuta, con el fin de tener una adecuada gestión.

 

Modelos de planeación

La planeación representa una de las etapas más importantes de la administración; es el inicio de lo que se hará en un futuro, sea a corto, mediano o largo plazos.

En la administración pública, la planeación adecuada permite el crecimiento de la infraestructura, finanzas sanas, salud pública confiable, educación de mejor calidad, mejoramiento de servicios públicos, acceso a la información, etc.

“La planeación es la proyección impresa de las acciones de corto, mediano y largo plazos de las empresas para que operen con éxito en el contexto en donde actúan, lo cual permite administrar sus recursos, organizarlas internamente, dirigirlas, gerenciarlas y controlarlas” (Hernández y Rodríguez, 2011).

Podemos encontrar definiciones de lo que es la planeación; diversos autores la han definido de diferentes maneras; sin embargo, coinciden en que es necesaria para que toda institución, sea pública o privada, alcance sus metas y no tenga contingencias en un lapso de tiempo.

Hernández (2011: 171-172) cita a diversos autores; en esta parte, sólo te presentamos a dos de ellos, que la definen de la siguiente manera:

 

David R. Hampton

“La planeación es el proceso por el cual la dirección (CEO) o staff directivo de una organización prevé el futuro y desarrolla los procedimientos de las operaciones necesarias para alcanzarlo [el futuro]”.

Agustín Reyes Ponce

“Planeación es fijar cursos de acción estableciendo principios que los orienten. Fijar la secuela de operaciones para realizarlos, determinar los tiempos y números necesarios para la realización”.

 

Ahora bien, ya que hemos revisado el tema de las definiciones con respecto a la planeación desde la perspectiva de la administración, es momento de pasar a los diversos tipos de planes y su clasificación.

Cabe aclarar que los tipos de planes son de acuerdo a la administración; posteriormente nos enfocaremos en la cuestión pública.

De acuerdo con Harold Koontz (2012: 108), existen diversos tipos de planes, y los clasifica de la siguiente manera:

Cabe aclarar que algunos tienen dos nombres, y aunque parecieran diferentes, se utilizan de manera indistinta para el autor.


1

Misiones o propósitos: son planes que están relacionados con la función de una institución pública o privada; puede ser completa o de cualquiera de sus partes. Por ejemplo, un hospital está vinculado con la salud; una universidad con la educación; la Secretaría de la Defensa Nacional con la seguridad nacional, etc.

(s. a.) (2006). Hospital La Raza del IMSS [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:HOSPITAL_LA_RAZA_DEL_I._M._S._S..jpg

2

Objetivos o metas: son los planes que están dirigidos a las actividades “[…] no sólo representan el punto final de la planeación, sino el fin al que se dirige la organización, la integración de personal (staffing), la dirección y el control” (p. 110).

Staff

3

Estrategias: es de saberse que el término ha sido empleado en la milicia; sin embargo, en planes se refiere a cómo se determinarán los objetivos a largo plazo, los cuales son básicos de la institución.

(s. a.) (2015). Estrategias [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/pizarra-estrategia-diagrama-849803/

4

Políticas: “[…] son declaraciones o interpretaciones generales que orientan o dirigen las reflexiones para la toma de decisiones” (p. 111). Refieren a las acciones que se toman a nivel gerencial. Los podemos ver aplicados en cualquier área de la institución.

(s. a.) (2009). Políticas [fotografía]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/asambleanacional/3705305669

5

Procedimientos: se refiere a un conjunto de pasos o “[…] secuencias cronológicas de acciones requeridas, lineamientos para actuar –más que para pensar– que detallan la manera precisa en que deben realizarse ciertas actividades” (p. 112).

Proceso

6

Reglas: este tipo de planes da a conocer las acciones a seguir o lo que no se debe llevar a cabo. Son una guía de acción; también son decisiones obligatorias; por lo tanto, se deben ejecutar.

Decisiones

7

Programas: “[…] son un complejo de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para realizar un curso de acción determinado” (p. 113). Los podemos ver reflejados en todo tipo de acciones, como la adquisición de materiales, la capacitación, un proyecto, etc.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Capacitación [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Capacitaci%C3%B3n_a_funcionarios_sobre_Portal_de_Transparencia_(14598053426).jpg

8

Reglas: este tipo de planes da a conocer las acciones a seguir o lo que no se debe llevar a cabo. Son una guía de acción; también son decisiones obligatorias; por lo tanto, se deben ejecutar.

(s. a.) (2015). Presupuesto [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/pesos-mexicanos-pesos-dinero-916208/

NOTA

Para comprender mejor este tema se te recomienda leer el siguiente texto: Koontz, H. (2012). Administración: una perspectiva global y empresarial (14.ª ed.) (pp. 109-113). México: McGraw-Hill.

Recuerda que es una lectura complementaria.

 

La planeación considera dos formas de planes: estratégica y táctica.

Chiavenato (1995) cita a Joao Bosco Lodi, el cual define los conceptos como “la movilización de todos los recursos de la empresa globalmente, tratando de alcanzar objetivos a largo plazo. La táctica se considera un esquema específico para el empleo de los recursos dentro de una estrategia general, en el plano militar, una movilización de tropas es una táctica dentro de una estrategia más amplia; en el plano gerencial, el presupuesto anual o un plan de inversiones es un plan táctico dentro de una estrategia global a largo plazo” (p. 364).

“[…] la estrategia se refiere a la organización como un todo, pues busca alcanzar objetivos organizacionales globales, mientras que la táctica se refiere a sus componentes (departamentos o unidades, aisladamente), pues busca alcanzar los objetivos por departamento” (p. 365).

Los planes estratégicos están dirigidos a que las instituciones, públicas o privadas, alcancen sus metas; desde la estructura más alta va descendiendo a toda la organización, por lo que los tácticos son más específicos y detallan la forma en particular de alcanzar los objetivos.

Es importante mencionar que a los planes tácticos también se les llama operativos.

 

Los procesos de planeación

Dentro de la administración pública, la planeación significa un proceso que está sustentado en la normatividad. El artículo 26 constitucional, en su apartado A, dice lo siguiente:

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal. La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución. El plan nacional de desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales. En el sistema de planeación democrática y deliberativa, el Congreso de la Unión tendrá la intervención que señale la ley.

 

Cámara de Diputados LXIII. (2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Derivada de la Constitución, la Ley de Planeación (2017) permite al Estado proyectar y ejecutar acciones que permitan el bienestar social o de alguna manera alcanzarlo.

Esta Ley (2017), en su artículo 2.º, dice lo siguiente:

 

La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, estará basada en los siguientes principios:



El fortalecimiento de la soberanía, la independencia y autodeterminación nacionales, en lo político, lo económico y lo cultural;

La preservación y el perfeccionamiento del régimen democrático, republicano, federal y representativo que la Constitución establece; y la consolidación de la democracia como sistema de vida, fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, impulsando su participación activa en la planeación y ejecución de las actividades del gobierno;

La igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la atención de las necesidades básicas de la población y la mejoría, en todos los aspectos de la calidad de la vida, para lograr una sociedad más igualitaria, garantizando un ambiente adecuado para el desarrollo de la población;

El respeto irrestricto de las garantías individuales, y de las libertades y derechos sociales, políticos y culturales;

El fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre, para lograr un desarrollo equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional;

El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo; en un marco de estabilidad económica y social;

La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y promover el adelanto de las mujeres mediante el acceso equitativo a los bienes, recursos y beneficios del desarrollo; y

La factibilidad cultural de las políticas públicas nacionales.





 

Como se puede observar, engloba de manera general desde la soberanía nacional hasta los ciudadanos, lo que da pauta para otras leyes.

Los artículos 3.º, 4.º, 5.º y 6.º de la Ley de Planeación (2017), que a continuación se mencionan, están vinculados con la planeación nacional, es decir, con el Plan Nacional de Desarrollo. La importancia de dicho plan está dirigida al desarrollo nacional, y aunque este plan es sexenal, muchas de sus acciones van encaminadas a trascender a más de los seis años.

Los artículos dicen lo siguiente:

 

Para los efectos de esta ley se entiende por planeación nacional de desarrollo la ordenación racional y sistemática de acciones que, con base en el ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, así como de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen.

Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución; se coordinarán acciones y se evaluarán resultados.



Artículo 4. Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación democrática de los grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto en la presente ley.


Artículo 5. El presidente de la república remitirá el Plan al Congreso de la Unión para su examen y opinión. En el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y en las diversas ocasiones previstas por esta ley, el Poder Legislativo formulará, asimismo, las observaciones que estime pertinentes durante la ejecución, revisión y adecuaciones del propio Plan.


Artículo 6. El presidente de la república, al informar ante el Congreso de la Unión sobre el estado general que guarda la administración pública del país, hará mención expresa de las decisiones adoptadas para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales. En el mes de marzo de cada año, el Ejecutivo remitirá a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el informe de las acciones y resultados de la ejecución del plan y los programas a que se refiere el párrafo anterior, incluyendo un apartado específico con todo lo concerniente al cumplimiento de las disposiciones del artículo 2.º constitucional en materia de derechos y cultura indígena. El contenido de las cuentas anuales de la Hacienda Pública Federal y del gobierno del Distrito Federal deberá relacionarse, en lo conducente, con la información a que aluden los dos párrafos que anteceden, a fin de permitir a la Cámara de Diputados el análisis de las cuentas, con relación a los objetivos y prioridades de la Planeación Nacional referentes a las materias objeto de dichos documentos.








Para conocer más sobre el Plan Nacional de Desarrollo visita: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lplan.htm

Ya hemos recorrido un importante camino sobre planeación en administración pública. Vimos anteriormente la forma como el gobierno está organizado para definir planes y estrategias que conlleven a la atención de necesidades sociales.

Pero ¿qué es el Plan Nacional de Desarrollo?

Se mencionó que se deriva del artículo 26 constitucional y de la Ley de Planeación. Roldán (2013) señala lo siguiente:

 

El plan es la expresión normativa fundamental del Sistema Nacional de Planeación, y contiene la política pública del sexenio […]. […] el PND es la directriz material tanto para los instrumentos del sistema de planeación como la ratio de la normatividad que se genere dentro de la administración. Las dependencias y entidades deberán planear y conducir sus actividades con sujeción a los objetivos y prioridades del plan; por otra parte, los proyectos de iniciativas de leyes, y los reglamentos, decretos y acuerdos que formule el ejecutivo, señalarán las relaciones que, dado el caso, existan entre el proyecto, el plan y los programas respectivos. La directiva tiene su expresión disciplinaria prevista en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Según el artículo 8, fracción II, es obligación de los servidores públicos formular y ejecutar legalmente dichos planes y programas (pp. 139-140).

Cabe aclarar que el Plan Nacional de Desarrollo es de carácter obligatorio para la Administración Pública Federal; para los estados de la república y particulares relacionados será previo convenio.

De acuerdo a la mencionada Ley de Planeación, la Administración Pública debe elaborar y ejecutar programas:


Los programas sectoriales, regionales y especiales son expedidos por el Poder Ejecutivo, y de los otros dos, los institucionales serán consignados con la dependencia que coordine al sector o por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Los anuales por cada dependencia o entidad.

Sólo el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales son publicados en el Diario Oficial de la Federación.

Durante el sexenio 2012-2018 se estableció el Plan Nacional de Desarrollo, que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en 2013, el cual está estructurado de la siguiente forma:

Llevar a México a su máximo potencial.

Diez, F. (2010). Ángel de la Independencia [fotografía]. Tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Angel_de_la_Independencia.jpg

1. México en paz 2. México incluyente 3. México con educación de calidad 4. México próspero 5. México con responsabilidad global

Educación

Paz

1. Democratizar la productividad 2. Gobierno cercano y moderno 3. Perspectiva de género

Perspectiva de género

Programa para un gobierno cercano y moderno

De estas estrategias se derivan programas, por lo que de la estrategia 2, “Gobierno cercano y moderno”, se crea el Programa para un gobierno cercano y moderno, en donde se incluye a los Archivos. Como se mencionó anteriormente, se publicó en el Diario Oficial de la Federación.

En materia de archivos vinculados con la información, el Programa para un gobierno cercano y moderno establece mecanismos para alcanzar los objetivos planeados.

Aunque no es el interés en esta unidad analizar el Programa, sólo se citan algunas estrategias con la finalidad de que se observe una parte de la planeación pública.

El Programa cuenta con 28 estrategias y 209 líneas de acción. Una parte importante del mismo es tener un gobierno transparente, que rinda cuentas, pero además con buenos resultados. Se ha determinado que es necesario contar con archivos organizados, con apoyo de tecnologías, y en conjunto “[…] con un Sistema Institucional de Archivos que genere información útil y de valor para la gente […]” (Programa para un gobierno cercano y moderno, 2013: 31).

Para lograr un gobierno abierto y transparente que rinda cuentas, se ha planteado un modelo, el cual incluye:

 

Programa para un gobierno cercano y moderno (2013: 33)


El Programa para un gobierno cercano y moderno (2013: 37) cuenta con objetivos, estrategias y líneas de acción.

El primer objetivo es “Impulsar un gobierno abierto que fomente la rendición de cuentas en la APF”; tiene diversas estrategias, pero en particular la 1.7, del Programa para un gobierno cercano y moderno (2013: 41), dice lo siguiente:

Estrategia 1.7. Consolidar los sistemas institucionales de archivo y administración de documentos.

Éstas son sus líneas de acción:

1.7.1. Asegurar el cumplimiento en la APF de los instrumentos de control y consulta en materia archivística.

1.7.2. Implementar un sistema unificado de clasificación archivística que propicie un lenguaje común.

1.7.3. Establecer un sistema institucional de archivos físicos y electrónicos.

1.7.4. Vincular los procesos de las dependencias y entidades con la estructura archivística establecida en la Ley Federal de Archivos.

1.7.5. Fortalecer una cultura archivística en los servidores públicos de la APF.

1.7.6. Definir mecanismos de conservación a largo plazo de los documentos electrónicos de la APF.

Derivado de este programa se tienen acciones concretas con las dependencias; por ejemplo, avances para los instrumentos archivísticos, como el cuadro general de clasificación, el catálogo de disposición documental, los inventarios y la guía simple, así como las intervenciones para la capacitación y la difusión de las buenas prácticas archivísticas.

Si bien el punto anterior es sólo para ejemplificar, es importante también mencionar que la planeación pública está ligada a las políticas públicas.

NOTA

Para comprender mejor este tema se te recomienda leer Programa para un gobierno cercano y moderno 2013-2018; lo puedes descargar de la siguiente liga https://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/programa-para-un-gobierno-cercano-y-moderno-pgcm

Recuerda que es una lectura complementaria.

Como te has podido percatar, en la administración pública la planeación constituye un factor muy importante; de ella se derivan las políticas públicas, las cuales permitirán operar estos planes y programas; por ello, es necesario comprenderla

¿Qué es una política pública?

La política pública es un tema bastante amplio. Para fines de esta unidad sólo se relacionará con la planeación y será de manera general.

Una de las mayores dificultades para comprender el término de “política pública” radica en que se trata de un concepto que en la práctica no existe en el imaginario colectivo del mundo hispano. En efecto, el concepto de policy es tradicionalmente traducido al español como política, lo que a su vez suele ser interpretado como politics (la actividad política como competencia del poder o polity, el ámbito del gobierno de las sociedades o la esfera política distinta de/en oposición de la sociedad civil). De esta manera, se confunde el arte de la puja por el poder (politics) con lo que hoy se conoce como política pública, el arte de saber que se hace con el poder una vez éste es adquirido (Ordoñez, 2013: 27).

Ordoñez (2013) dice que existen diversas definiciones sobre políticas públicas, por lo que cita a otros autores como Dubnick y Bardes (1983: 7), quienes dicen que las políticas públicas son “acciones gubernamentales –lo que los gobiernos dicen y lo que hacen con relación a un problema o una controversia–” (pp. 29-30).

El mismo autor, citando a Jorge Iván Cuervo, la define como “la acción del Estado orientada por el gobierno que, de una manera coherente, integral, legitima, sistemática y sostenible, busca responder a las demandas sociales y desarrollar los mandatos constitucionales y legales, acudiendo a distintos métodos de análisis, modelos de gestión y criterios de evaluación, con la participación de actores involucrados en el problema y en la búsqueda de la solución” (Cuervo, 2010: 7).

Por lo anterior, es importante considerar que en la planeación en la administración pública se encuentran intrínsecas políticas públicas que van a permitir dar soluciones a diversos problemas que se presenten o que se tenga como objetivo la mejora de situaciones que el país necesita, ya sea en cuestiones de educación, salud, infraestructura, archivos e información.

 

NOTA

Para comprender mejor este tema se te recomienda leer: Téllez, D. (2012). Debatiendo el carácter social de las políticas públicas. En M. E. Flores (Coord.). Políticas públicas en México (pp. 235-258) México: UAM, unidad Iztapalapa.

Recuerda que es una lectura complementaria.

 

 

Actividad


Planeación, ¿para qué?l

En la administración pública, conocer sobre el tema de la planeación es indispensable, ya que permite visualizar el gran trabajo que se hace, a fin de alcanzar un beneficio social.

Durante el estudio del tema revisamos de manera general la planeación, además de adentrarnos en el estudio del Plan Nacional de Desarrollo, el cual es muy importante para nuestro país. A continuación completa las oraciones que se te presentan, arrastrando las opciones que se encuentran en el lado derecho a los espacios correspondientes. Al finalizar podrás conocer tu desempeño.

 

 

 

 

Autoevaluación

¿Qué aprendí?

Para lograr atender las necesidades en nuestro país, como ya lo vimos en la unidad, se elaboran planes, programas y políticas, los cuales respaldan las acciones que sean necesarias para lograr cubrir situaciones específicas; es decir, desde los planes nacionales, hasta políticas de aplicación, o bien, programas que van dirigidos a resultados concretos.

Dichos planes, programas y políticas son planeados a gran escala, de tal manera que tengan alcances múltiples; si no fuera así, sería muy difícil lograr los objetivos y metas, por lo que el país no podría funcionar.

Por lo anterior, la planeación es de suma importancia para la administración pública, pues se toma como base para la distribución de recursos, tanto humanos como económicos, materiales, técnicos y tecnológicos.

A continuación arrastra los elementos al lugar que les corresponda. Dispones de dos intentos por cada reactivo para realizar la actividad. Al finalizar podrás conocer tu desempeño.

Fuentes de información

Chiavenato, I. (1995). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill.

Hernández, S. (2011). Fundamentos de gestión empresarial: enfoque basado en competencias. México: McGraw-Hill.). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill.

Koontz, H. (2012). Administración: una perspectiva global y empresarial (14.ª ed.). México: McGraw-Hill.). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill.

Ordoñez, G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Rodán, J. (2013). Derecho administrativo. México: Oxford University Press.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Versión electrónica]. última reforma publicada en el DOF el 15/09/2017. Consultado el 15 de enero de 2017 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018 [Versión electrónica]. México. Consultado el 6 de junio de 2017 de http://pnd.gob.mx/. políticas públicas. Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno, 2013-2018 [Versión electrónica]. México. Consultado el 6 de junio de 2017 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/21215/06pt_gobiernocercano_moderno.pdf