logounam logo-avi
logouapa

Temperatura

 

Al igual que las características del edificio que alberga el acervo y el mobiliario, hay otros elementos que inciden en la preservación documental: los factores ambientales. Dentro de éstos, podemos encontrar la temperatura.

(s. a.) (2016). Caliente [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/fiebre-temp-caliente-term%C3%B3metro-1300516/

(s. a.) (2016). Congelación [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/la-temperatura-term%C3%B3metro-fr%C3%ADo-1300515/

 

 

La temperatura alta y baja incide en el deterioro natural de los documentos u objetos que conforman un archivo, lo aceleran o, incluso, puede ocasionar pérdida total en menos tiempo del previsto; esto también depende del tipo de material del que se constituye el documento u objeto. A continuación, abordaremos, con detalle, cómo incide la temperatura en la conservación del acervo y cómo debe ser regulada en algunas áreas del inmueble.

 

Objetivo:

 

El estudio de este tema te permitirá:

Identificar las características idóneas de temperatura, a partir de las necesidades particulares del acervo, para su conservación.

Temperatura

La temperatura es la cantidad de energía de un objeto.


Es una medida relativa, por lo que, para medirla con precisión, se utilizan tres escalas: Fahrenheit (°F), Celsius (°C) y Kelvin (K). Éstas usan una serie de divisiones basadas en diferentes puntos de referencia. El daño a los objetos y documentos se produce por la exposición a temperaturas incorrectas, las cuales se clasifican en tres categorías:


 

 

Por lo anterior, se debe evitar exponer los objetos y documentos a fuertes cambios de temperatura; para ello, se proponen estas medidas de conservación:



En áreas usadas exclusivamente para depósito permanente, se recomiendan temperaturas mucho más bajas que en las salas en las que se combina el almacenamiento y la atención al usuario.



Se debe evitar conservar objetos documentales en las cercanías de los calefactores o cerca de las paredes que dan a la calle con mal aislamiento.


El almacenamiento frío con una humedad controlada es aconsejable para depósitos remotos o colecciones de poco uso, siempre y cuando que, al retirar las colecciones del depósito, exista una aclimatación gradual en el trayecto, ya que los cambios radicales de temperatura pueden causar condensación.


Se debe mantener un nivel de temperatura semejante para algunos objetos y documentos, mediante sistemas de aire acondicionado con extracción de humedad, aunque el mejor sistema es la ventilación natural con filtros que impidan entrada de agentes biológicos y atmosféricos contaminantes.

 

 

Las temperaturas ideales para los objetos que se conservan con mayor frecuencia en los acervos son:

  • Entre 16 y 21 °C, para documentos impresos en papel, papiro, pergamino y piel.
  • No exceder los 21 °C para las microfichas.
  • Entre 18 y 20 °C para documentos en formato electrónico, como disquetes, CD-ROM, casetes de video, etc.
  • No exceder los 18 °C para los negativos maestros de las microfichas.
 

Instrumentos de medición

Existen instrumentos que ayudan a medir las condiciones climáticas de las unidades documentales; entre ellos, el más conocido es el termómetro.

(s. a.) (2009). Termómetro [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Termometro.JPG

 

 

El termómetro puede proporcionar información precisa de los niveles de temperatura. Para este nivel de precisión, resulta satisfactorio un termómetro estándar, capaz de medir la temperatura de un área dentro del edificio. Su ubicación es muy importante para obtener una buena medición; por ello, se debe colocar…



Relación temperatura-humedad


Visan, E. (2015). Ventana abierta [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/fachada-de-vidrio-ventana-abierta-957646/

 

La temperatura es un factor clave para regular la humedad relativa del aire; ambos parámetros se pueden mantener estables por métodos artificiales: humidificadores, aire acondicionado, deshumidificadores, etc.; sin embargo, sería aconsejable recurrir a una moderada corriente de aire y entrada de luz solar, por medio de ventanas abiertas con filtros para evitar el paso de agentes dañinos a las colecciones. Si se deciden utilizar métodos artificiales como los llamados sistemas de climatización, se debe tener en cuenta:

Apagado del sistema

El sistema de climatización nunca debería apagarse y los valores establecidos no deberían disminuirse de noche, durante los fines de semana o en cualquier otro momento cuando la unidad de información —archivo, biblioteca, museo o centro de documentación— no esté funcionando.

Costos de mantenimiento

Los costos adicionales por concepto de mantenimiento del sistema que opera constantemente, aunque son altos, serán mucho menores que el costo de un futuro tratamiento de conservación o restauración, para reparar los daños causados por un clima deficiente.

Espacios de funcionamiento

Se debe definir el área atendida por el sistema de climatización, así como las capacidades del sistema para calentar, enfriar, deshumidificar y filtrar, según las necesidades de la colección.

Equipo de gestión

Se sugiere establecer un equipo de gestión del medio ambiente que, de forma colegiada, defina las vulnerabilidades del acervo almacenado en espacios climatizados, determine la temperatura óptima para cada área y lleve a cabo la reparación de los sistemas cuando se indique o sea necesario.

El fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre, para lograr un desarrollo equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional;

Condiciones no óptimas

Si las condiciones ambientales son comprometedoras o no óptimas, se deben tomar estas medidas: * En espacios no climatizados hay que localizar las áreas más estables y reubicar las colecciones, al menos las más valiosas o trasladarlas a gabinetes metálicos o a estantería cerrada. * En espacios parcial o totalmente climatizados, se debe acudir con el personal a cargo del funcionamiento de los equipos de enfriamiento o deshumidificación, para efectuar las correcciones necesarias.

La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y promover el adelanto de las mujeres mediante el acceso equitativo a los bienes, recursos y beneficios del desarrollo; y

La factibilidad cultural de las políticas públicas nacionales.

 

 

 

Al tener una correlación la temperatura y la humedad, es posible establecer valores ideales de ambos para distintos objetos:

Soporte Temperatura (°C) Humedad (%)

Papel

16-21

30-50

Fotografía blanco y negro

15-20

30-35

Fotografía a color

10-18

25–35

Film blanco y negro

12-20

30–40

Film a color

10-20

25–35

Magnético

14-18

40–50

Óptica

16-20

35-45

En cada acervo, se deberán establecer los parámetros que se desean alcanzar de ambos factores, considerando el tipo de colecciones que se resguardan. Dichos parámetros deberán permanecer dentro de un rango de + 2 °C y + 5 % de humedad relativa. Finalmente, se recomienda que el acervo tenga un programa de vigilancia cuyos datos recolectados permitan:

 


 

 

Es indispensable que el programa de vigilancia designe a una persona en la institución que se encargue de medir y registrar sistemáticamente la temperatura y humedad relativa; ésta deberá tener un suplente para que cubra sus ausencias y vacaciones. La supervisión continua y el registro de los datos son de gran importancia antes o después de una modificación, no pueden dejar de enfatizarse y estudiarse; es importante recordar que existe una interrelación entre cada factor y, al cambiarse uno, se alteran los otros, por lo que, si se toman medidas sin considerar el ambiente como un todo, las condiciones pueden empeorar, en lugar de mejorar.



Sala de consulta de una biblioteca

(s. a.) (2017). Biblioteca [fotografía]. Tomada de https://pxhere.com/es/photo/481280

 

 

Actividad


¿Frío o calor?

En un acervo, es fundamental considerar que los espacios se deben adecuar y adaptar para cubrir las necesidades de la colección, y no la colección a las características, instalaciones y mobiliario del inmueble; en este sentido, el factor temperatura no debe ser la excepción.

A continuación, identifica si lo que se dice de las condiciones de temperatura en un acervo es cierto o falso. Al finalizar, podrás conocer tu desempeño.

 

 

Autoevaluación


Rango de temperatura

Un factor esencial en la conservación del material documental es la temperatura; cada espacio del acervo y cada soporte documental deben tener la ideal para su preservación.

A continuación, relaciona el rango de temperatura indicado para cada soporte documental. Al finalizar, podrás conocer tu desempeño

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Adcock, E. P. (1988). Principios para la preservación y conservación de los materiales bibliográficos. Madrid: Dirección General del Libro y Bibliotecas-Ministerio de Cultura-Gobierno de España.

Bringas, J. (2009). Factores intrínsecos y extrínsecos de deterioro documental. Factores ambientales (documento no publicado). Ciudad de México: Fundación Ciencias de la Documentación.

Erhardt, D., Mecklenburg, M., Tumosa, C. y McCormick, M. (1995, julio). Determinación de las fluctuaciones permisibles de humedad relativa. Boletín 6:1. Asociación para la Conservación del Patrimonio Cultural de las Américas, 25-34.


Michalski, S. W. (1994). Controlling UV damage. Ottawa: Canadian Conservation Institute.

Michalski, S. W. (1995, julio). Directrices de humedad relativa y temperatura: ¿qué está pasando? Boletín 6:1. Asociación para la Conservación del Patrimonio Cultural de las Américas, 36-39.


Thomson, G. (1998). El museo y su entorno. Madrid: Akal.

 

Documentos electrónicos

Adcock, E. P. (2000). IFLA: principios para el cuidado y manejo de material de bibliotecas. Santiago, Chile: DIBAM-Centro Nacional de Conservación y Restauración. Consultado el 13 de septiembre de 2017 de https://www.ifla.org/files/assets/pac/ipi/ipi1-es.pdf

Instituto Nacional de Ecología. (2009). Principios de medición de la calidad del aire. Ciudad de México: SEMARNAT/INE. Consultado el 3 de noviembre de 2017 de http://sinaica.inecc.gob.mx/archivo/guias/1-%20Principios%20de%20Medici%C3%B3n%20de%20la%20Calidad%20del%20Aire.pdf

Moreno, M. y Paxtor, J. A. (2014). Determinación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en dos museos de la ciudad de Guatemala (tesis de licenciatura, Escuela de Química Biológica, Guatemala). Consultada de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3543.pdf

Palma, M. A. (2000). Algunas ideas para extender la vida de los materiales bibliográficos de las bibliotecas. Santiago, Chile: Biblioteca Nacional de Chile. Consultado el 3 de noviembre de 2017 de http://www.bibliotecarios.cl/descargas/2008/09/vida_materiales.pdf

Complementarias

Bibliografía
Ogden, S. (2000). El manual de preservación de bibliotecas y archivos del Northeast Document Conservation Center (3.a ed.). Santiago, Chile: DIBAM-Centro Nacional de Conservación y Restauración.