Content
Los archivos
Intenta responder las siguientes preguntas:
¿Lograste responder todas? Si no fue así, no te preocupes; es momento de estudiar el tema.
Existen diferentes definiciones de lo que es un archivo; es importante especificar el tipo de archivo a que se hace referencia, ya que alguien podría confundirse con un documento de computadora o un conjunto de papeles.

(s. a.) (2016). Tipos de archivos [imagen].
Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tipos_de_archivos.jpg
Sin embargo, el archivo estudiado en esta asignatura es una institución encargada de organizar y resguardar documentos.
En este sentido, es posible definir de manera práctica a un archivo como el lugar donde se albergan diferentes documentos organizados de acuerdo con ciertas normas y que sirven para poner la información a disposición de un usuario o investigador.
(s. a.) (2016). Archivo General de la Nación [fotografía].
Tomada de http://www.gob.mx/agn
Si bien es cierto que resguardar documentos tiene mucho tiempo en la historia, el estudio de los principios de organización archivística y la teoría de sus procedimientos específicos comenzó a tener relevancia hasta la primera mitad del siglo XIX.
En México ha habido diferentes intentos en distintos momentos para elaborar una norma aplicable a todos los archivos; sin embargo, ha sido complicado. Para conocer más sobre la historia de la archivística, consulta el artículo El devenir histórico de la cultura archivística en México, donde se abordan cuatro puntos fundamentales de la archivística en nuestro país: instituciones archivísticas, legislación, formación profesional y asociaciones profesionales.
La creación de los archivos se dio a partir de la necesidad de resguardar los documentos que se iban generando, principalmente en las instancias de gobierno.
Con el paso del tiempo, la conservación de documentos en un archivo ha cobrado relevancia en virtud de que forman parte de una historia, ya sea de un trámite o de las actividades de un personaje o una entidad. Por ejemplo, en México (1790) se creó el Archivo del Virreinato de la Nueva España; como podrás imaginar, había documentación de todo tipo y en grandes cantidades, generada entre España y la Nueva España. Por ello, era importante resguardar la historia de nuestro país.

(s. a.) (1770). Historia de Nueva España [fotografía].
Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Historia_de_Nueva_Espa%C3%B1a.jpg
Hasta este punto, ya sabes cuál es la definición de archivo a que se refiere esta asignatura. Sin embargo, ¿sabías que hay diferentes tipos de archivos?
Es posible que ya tengas una idea de cada uno; a continuación, descubrirás si estás en lo correcto.
Archivo público

(s. a.) (2012). Hombre [imagen].
Tomada de https://pixabay.com/es/hombre-usuario-perfil-persona-42934/
Fue creado en 1823. Actualmente es el más grande que hay en México, y resguarda los antecedentes históricos del Estado mexicano, los cuales van desde el siglo XVI hasta la actualidad. En él, puedes encontrar información de todo tipo; algunos ejemplos son los siguientes:
- Información sobre los exiliados españoles que llegaron a México en los años treinta: identificaciones de las familias donde se indica de qué región venían, en qué barco llegaban, estado civil, edad, ocupación, entre otras.
- Información sobre la Inquisición, en particular información sobre la limpieza de sangre.
- Documentos de posesiones de tierras, los cuales actualmente se consultan por razones de propiedad.
Archivo privado
Los objetos que lo conforman pueden ser diversos:
En el Archivo Histórico de la UNAM existen fondos que incluyen este tipo de material; un ejemplo es el fondo Ezequiel A. Chávez.
Archivo personal
Para finalizar...
Hasta ahora, revisaste lo que es un archivo y los tipos que existen. Es importante considerar que éstos surgieron para atender una necesidad que sigue presente hoy en día: la conservación de la historia documentada de una nación.
Otras de sus funciones trascendentales son el rescate y difusión de ese patrimonio y las memorias de cada país, principalmente de las instituciones gubernamentales que lo conforman.

Robles, E. (2011). Documentos históricos [fotografía].
Tomada de https://www.flickr.com/photos/eduardorobles/5962766928