¿Cómo se concibe la ciencia?
El origen de la psicología

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Antes y durante el siglo XVII la mente fue estudiada por la filosofía, la biología y la medicina; ya que como tal la psicología aún no había surgido. Es en el siglo XIX cuando diversos especialistas comenzaron a dar a conocer investigaciones y, principalmente Wundt, que realizó experimentos en laboratorio; a partir de lo anterior fue posible declarar a la psicología como una ciencia.



¿Alguna vez has escuchado el término de ciencia? ¿Sabes a qué se refiere?


Sin duda, gracias a las aportaciones que la psicología y otras ciencias han realizado a lo largo del tiempo, éstas han adquirido el grado de cientificidad; lo cual es realmente valioso, en virtud de que resuelven situaciones presentes en la cotidianidad y que le atañen a individuos, colectivos, regiones y naciones.



¿Reconoces algún problema o situación que hayas resuelto a través de la ciencia?


El término ciencia es uno de los conceptos más cambiantes, ya que existen diversas corrientes filosóficas que enuncian a qué se le denomina ciencia. Sin embargo, para fines de esta unidad de aprendizaje sólo se profundizará en dos: el empirismo y el racionalismo, con las cuales se inició el estudio de la ciencia.



¿Recuerdas cuáles son los principales postulados y exponentes de estas corrientes?


En esta unidad de aprendizaje darás respuesta a los cuestionamientos anteriormente mencionados y a las preguntas que tal vez en este momento te estés formulando.


Equipo de tres científicos realizando investigación sobre el cerebro humano


(s. a.) (s. f.). Investigación del cerecbro [fotografía].
Tomada de https://www.shutterstock.com/es/image-vector/human-brain-research-flat-vector-illustration-1556525555



Explicar el origen de la psicología como ciencia y la evolución de esta última a partir de dos corrientes filosóficas para generar y usar conocimientos científicos vigentes.

El surgimiento de la psicología como ciencia


Respecto al estudio de la mente, antes de que surgiera la psicología, era la medicina, la biología y predominantemente la filosofía las que intentaban dar respuesta a cada una de las interrogantes. Esto lo puedes constatar en la siguiente línea del tiempo:

  • Siglo XVIII
    En este período la filosofía asumió la tarea de fundamentar el conocimiento producido por la naciente ciencia moderna. Las corrientes filosóficas que se desarrollaron y que predominaron como justificación del conocimiento verdadero fueron el racionalismo y el empirismo. Estas concepciones involucraron temas tanto epistemológicos, que de acuerdo con la RAE (2020) la epistemología “[…] estudia los fundamentos del conocimiento científico en general, y además psicológicos”. Dichos fundamentos que cada corriente establecía hicieron posible o impidieron que los aspectos psicológicos obtuvieran la especificidad necesaria para convertirse posteriormente en una disciplina independiente.
  • 1618
    En este año, con la fundamentación epistemológica, Descartes pretendía demostrar que el conocimiento que proviene de la ciencia física es verdadero. La fundamentación ontológica, la cual estudia el “ser en general y sus propiedades trascendentales” (RAE, s. f.), intentaba mostrar que el conocimiento de la estructura esencial del mundo es válido.

    No obstante, uno de los tratados filosóficos antiguos más importantes sobre el alma fue escrito por Aristóteles y se titula Pery psyches que bien podría traducirse como “Sobre la psiquis”. Aristóteles tenía una visión empirista del conocimiento (contrario a Platón que tenía una visión idealista), así que dividió el estudio de la psiquis en temas como: la personalidad, la sensación, la percepción, la memoria, el pensamiento, las necesidades, los motivos, los sentimientos y las emociones.
  • Principios del siglo XIX
    Antes del siglo XIX, el estudio de la psiquis por parte de la filosofía era fundamentalmente reflexivo, especulativo y a lo más descriptivo. Es a principios de dicho siglo que aparecen las primeras manifestaciones del estudio científico de la psiquis.

    Augusto Comte, uno de los personajes más importantes en la consolidación de la llamada ciencia positiva o positivismo, mencionaba en su clasificación de las diferentes ciencias que la psicología no podía considerarse una ciencia. Según Comte, todo lo que se puede decir sobre la experiencia vital del hombre se reduce al ámbito de lo fisiológico (materia de la biología) o al ámbito de las relaciones sociales (materia de la sociología).
  • Mediados del siglo XIX
    Comienza a tomar auge la posibilidad de aplicar los instrumentos y las técnicas de investigación científica al estudio de la experiencia consciente. Por ejemplo, hacia 1860 Gustav T. Fechner comienza a estudiar distintos aspectos de la relación entre eventos físicos, sensación y percepción.

    Estos estudios son recopilados en su obra Elementos de psicofísica, en la cual además demuestra la viabilidad de abordar el campo de la experiencia psicológica a través de la medición objetiva, elemento crucial de la investigación científica. Así, la aplicación de la metodología científica al estudio de los fenómenos de la experiencia consciente va abriendo el camino a la psicología como ciencia.
  • 1876
    Cuando Wundt inició como profesor de psicología en la Universidad de Leipzig, Alemania en 1876, ya se habían generalizado diversos estudios independientes y tratados sobre la conciencia. Wundt no era psicólogo, sino médico; aunque también tenía amplios conocimientos en fisiología y lingüística. Su puesto de profesor en Leipzig incluía enseñar fisiología, lingüística y psicología; esta última materia estaba sonando como tema de interés, aunque todavía no se consideraba una ciencia autónoma.
  • 1879
    En esta fecha, Wundt tomó la iniciativa de reservar un espacio del edificio en el que impartía clases para realizar investigaciones sobre los procesos conscientes, además incorporó instrumentos para medir procesos fisiológicos asociados a la actividad consciente. Este lugar se convirtió en el primer laboratorio de psicología experimental reconocido como tal. Los trabajos de laboratorio de Wundt buscaban demostrar que la conciencia se podía estudiar mediante experimentos, lo que le daba carácter de ciencia a la psicología. En virtud de lo anterior, Wundt es reconocido como el padre la psicología científica y, por tanto, esta fecha es marcada como punto de inicio de la constitución de la psicología como ciencia autónoma.



Importancia de la psicología como ciencia


Durante el siglo XX se ha producido una implicación creciente de la ciencia en la solución de numerosos problemas individuales y colectivos; por ejemplo, la creciente generación y reemplazo de tecnologías, aunque éstas también son uno de los recursos con los que cuentan las sociedades contemporáneas para controlar los efectos no deseados del desarrollo tecnológico y reorientarlo.



Personas que trabajan en diferentes actividades productivas usando la ciencia y la tecnología


Strelnikova, I. (s. f.). Personas trabajando con avances tecnológicos y la ciencia [Ilustración].
Tomada de https://www.shutterstock.com/es/image-vector/people-open-space-office-concept-design-1135431788



Otro ejemplo de uso de la ciencia es la formulación de políticas públicas en diversas materias; por ejemplo, en salud, donde por supuesto la psicología tiene cabida. Esta nueva función del conocimiento científico ha conducido a la aparición de una actividad científica con características particulares. Diversos son los términos que se han utilizado para nombrar esta actividad: transciencia, ciencia reguladora o ciencia postnormal. Así, en la actualidad, cuando alguna administración elabora una determinada política social:


1. Utiliza el conocimiento científico proporcionado por la sociología, la psicología y la economía.
2. Evalúa si dicha política empleaba también conocimientos científicos.


Por lo anterior, se puede afirmar de forma general que prácticamente no existe ningún área en la que el conocimiento científico no sea relevante.

La actividad científica concretamente orientada a suministrar conocimiento para asesorar en la formulación de políticas se conoce con el nombre de ciencia reguladora. Una parte de la labor de este tipo de ciencia está relacionada con la regulación de la tecnología, los análisis de impacto ambiental, la evaluación de tecnologías, los análisis de riesgos, etcétera. El estudio académico de la ciencia raramente se ha ocupado del análisis de la ciencia reguladora.

Sin embargo, este tipo de actividad científica presenta problemas filosóficos, a continuación, revisa a qué se refieren:



1.

La relevancia de los compromisos metodológicos para el contenido de las afirmaciones de conocimiento y la interacción entre utilidades epistémicas y no epistémicas son dos ejemplos.

2.

Una cuestión sumamente importante es la relacionada con la responsabilidad de los científicos a la hora de resolver conflictos que surgen a partir de la interacción entre ciencia y sociedad.

3.

Generalmente, se supone que aquellos temas en los que el conocimiento científico se utiliza para la resolución de problemas políticos, pueden dividirse claramente en dos ámbitos: el científico y el político. El primero trata de destacar cuáles son los hechos, mientras que el político debe señalar qué dirección ha de tomar la sociedad.

Algunos problemas de la actividad científica

Origen de la ciencia: el empirismo


Pero, ¿cómo surgió la ciencia?


La ciencia se originó a partir de dos corrientes filosóficas: el empirismo y el racionalismo. Primero vamos a profundizar en el estudio del empirismo.  Esta postura filosófica indica que el origen de nuestro conocimiento y el valor de éste dependen de la experiencia. El empirismo moderno (siglos XVII y XVIII), situado fundamentalmente en Gran Bretaña, suele caracterizarse como una respuesta al racionalismo del siglo XVII y, en concreto, a la filosofía cartesiana. Dicho movimiento filosófico fue inaugurado por Thomas Hobbes y continuado, con algunas variantes, por John Locke, George Berkeley y David Hume. Abarca un período largo desde el punto de vista histórico, ya que Hobbes es coetáneo de Galileo, mientras que Hume es ubicado en el periodo de la Ilustración.


Dos hombres y dos mujeres pensando en una situación


(s. a.) (s. f.). Personas haciendo uso de la razón [fotografía].
Tomada de https://www.shutterstock.com/es/image-photo/emotional-intelligence-thoughtful-man-woman-thinking-1100247800



A continuación, revisa más características de este movimiento:





El problema del conocimiento aparece como el tema central de toda discusión filosófica. En este sentido, el empirismo comparte con el racionalismo dicho interés. Pero para los empiristas hay una diferencia importante y es una cuestión obvia: todo conocimiento procede de la experiencia y antes de ésta, nuestra mente sería algo similar a un papel en blanco (una tabula rasa). Por lo tanto, la conclusión es evidente: no pueden existir las ideas innatas.


Lo anterior nos lleva también a la cuestión sobre su alcance y validez. Si la fuente de todo conocimiento es la experiencia, entonces dependemos por completo de ella para nuestro conocer; todo lo que queramos conocer debe tener su origen en alguna experiencia y, por lo tanto, si sobre algo no hay (ni puede haber) experiencia alguna, entonces no es posible su conocimiento. De ahí que los empiristas compartan una crítica radical a la metafísica, la cual estudia lo abstracto del ser y de dios, fundamental para los racionalistas.


Los empiristas comparten una misma pasión por la política y esto se debe a que el siglo XVII está lleno de convulsiones, así como de grandes cambios políticos. En 1642 tiene lugar una guerra civil en Inglaterra que termina con la ejecución del rey Carlos y la proclamación de la república, de la mano de Oliver Cromwell; cuando éste muere, se reinstaura la monarquía de los Estuardo, que luego dejará su lugar, con la Revolución Gloriosa (un movimiento revolucionario sin derramamiento de sangre), a Guillermo III de Orange: se pasa así de una monarquía absoluta a otra parlamentaria y constitucional.


Esta declaración establece la superioridad de las leyes por encima de la voluntad del rey. No es de extrañar que los filósofos empiristas hayan mostrado un gran interés por la política, a diferencia de Descartes, y que hayan considerado también a la ética y a la política como temas claves de la propia filosofía, fundamentales para el desarrollo de la humanidad.

Origen de la ciencia: el racionalismo


Ahora profundizaremos en el estudio de otra ciencia que dio origen a la ciencia: el racionalismo. A diferencia del empirismo, esta corriente “enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento” (Monroy y Álvarez, 2013, p. 34).



Personas adquiriendo experiencia tras realizar una actividad con post it


(s. a.) (s. f.). Personas aprendiendo de la experiencia [fotografía].
Tomada de https://www.shutterstock.com/es/image-photo/creative-web-designer-planning-application-developing-1182270718



¿Sabías que Descartes es el principal exponente del racionalismo?


En efecto, Descartes es uno de los padres de la filosofía moderna y el principal exponente del racionalismo. Su aportación a la historia de la filosofía que conocemos bajo el nombre de modernidad (s. XVI-XVIII) resulta pertinente gracias a los siguientes aportes:





La mayor preocupación filosófica cartesiana giraba en torno a la elaboración de un nuevo método del pensar, que clarificara científica y racionalmente el saber filosófico. A este nuevo método, que recuperaba la ciencia matemática como modelo del saber racional lo llamó duda metódica. Para Descartes, el rendimiento de la duda metódica debía comprender los campos epistemológico y ontológico; así, epistemológicamente, la duda metódica resultaba útil en la medida en que nos permitiría robustecer el espacio del pensar: “Mediante la palabra pensar entiendo todo aquello que acontece en nosotros de tal forma que nos apercibimos inmediatamente de ello; así pues, no sólo entender, querer, imaginar, sino también sentir es considerado aquí lo mismo que pensar” (citado en Rocha, 2007, p. 92). A nivel ontológico, la duda tendría que servir para hallar las verdades fundamentales sobre las cuales se asiente nuestro conocimiento; y la primera de esas verdades era la expresión existencial del cogito: “pienso, luego existo”.


La aportación del método debe centrarse en la redefinición de los conceptos fundamentales de la metafísica (como los de sustancia, atributo, verdad, entre otros) para asentar las verdades indudables, a partir de las cuales se pueda construir el edificio del conocimiento humano. La primera de esas verdades y con la cual Descartes cambió el rumbo de la metafísica, había de ser la afirmación del cogito. Así, Descartes hacía pasar el pensamiento metafísico del objetivismo medieval al subjetivismo moderno: lo importante, ahora, no es el conocimiento del objeto, sino su conocimiento a través del conocimiento del sujeto. La filosofía cartesiana pone mucho cuidado en no caer en un subjetivismo propiciado por la exaltación de los sentidos o de la imaginación, sino que es una afirmación racional de la subjetividad. Es la confianza en la razón, una razón trazada matemáticamente, la que nos permite dar cuenta de la radicalidad del cogito: puedo dudar de todo, menos de que dudo; por tanto, si no puedo dudar de que dudo, no podré dudar de que estoy pensando y de que, en dicho acto, me constituyo como ser humano.


Es la expresión de una nueva teoría de las ideas y una nueva concepción general del universo dominada por el mecanicismo. Por tanto, podemos evaluar el racionalismo cartesiano teniendo en cuenta sus principales rasgos: la expresión de un nuevo método racional del pensar, la llamada duda metódica; la afirmación de la subjetividad (cogito) como primera verdad; una nueva teoría del concepto de idea en general y de la idea de substancia en particular; finalmente, el mecanicismo como paradigma o concepción general del orden y funcionamiento del universo.



Las anteriores dos corrientes filosóficas presentadas fueron las que sentaron las bases para el desarrollo de la ciencia, posteriores a ésta surgieron otras como el positivismo, marxismo y existencialismo, por mencionar sólo algunas. Debido a lo anterior, te recomendamos ampliamente que profundices en su estudio; ya que te ayudará a comprender las ideas que dan sustento para determinar qué es ciencia y qué no lo es en la psicología.

Actividad. Usando los conocimientos en investigaciones

En la siguiente actividad podrás vincular los conocimientos teóricos con ejemplos prácticos de investigaciones en psicología.


Autoevaluación. Reconocimiento de la filosofía

La historia nos indica que la psicología nació a partir de la filosofía, que fue la ciencia del saber, cuyo fin era entender las cosas que pensamos y por qué las pensamos.

Ahora realiza el siguiente cuestionario para que conozcas tu desempeño en este tema.


Fuentes de información

Bibliografía


Álvarez, D. G. y Monroy, N. Z. (2013). Historia de la Psicología. Textos de Apoyo Didáctico. Facultad de Psicología.


Rocha, L. (2007). Pensar y sentir, dos modos no antagónicos de la razón en Descartes. Revista de Filosofía. 32 (2), pp. 89-108.


Documentos electrónicos


García, E., González, J., López, J. et ál. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación Conceptual [versión PDF]. http://ibercienciaoei.org/CTS.pdf


Sitios electrónicos


Real Academia Española (s. f.). [Entrada: Empirismo]. https://dle.rae.es/empirismo


Real Academia Española (s. f.). [Entrada: Ontología]. https://dle.rae.es/ontolog%C3%ADa

 

Cómo citar

 

Rojas, A. C. (2020). ¿Cómo se concibe la ciencia? El origen de la psicología. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Iztacala-UNAM. (Vínculo)