El Desarrollo Humano: ¿Influido por el Ciclo Vital de la Familia?
Unidad de Apoyo para el Aprendizaje
Iniciar
Si pudieras emprender un viaje hacia el pasado hasta llegar a la época de tus ancestros, te darías cuenta de que el tipo de familia que tenían tus padres o abuelos podría no ser la misma en la que tú estás.
Aunque desde el siglo XX la familia es considerada como la institución base de la sociedad, en los últimos años ha sufrido una serie de cambios y transformaciones, dejando de ser sólo una estructura uniforme para dar paso a una diversidad de tipos de familia.
Algunos piensan que la función principal de la familia es potenciar el desarrollo y crecimiento de sus miembros. Y es que el desarrollo humano es un proceso complejo y lleno de incógnitas por dar respuesta, principalmente por la serie de cambios sociales, económicos, culturales, y de organización familiar que actualmente vivimos como sociedad. Imagina cómo sería el desarrollo de las personas viviendo en familias tan diversas.
Alguna vez te has preguntado ¿cuáles son las etapas por las que pasa una familia? ¿En qué etapa del desarrollo te encuentras? ¿Sabes cuáles son las teorías que explican el desarrollo humano? A continuación podrás responder a éstas y otras preguntas.
Familias diversas (CUAED, 2018)
El término familia tiene varias acepciones, considerada como la organización básica de la sociedad, ha sido objeto de análisis a través del tiempo ya sea por sociólogos, antropólogos, demógrafos e historiadores.
Desde principios del siglo XX predominaba el modelo tradicional de familia nuclear, conformada por esposos residentes en un hogar independiente, con hijos a su cargo, basada en una división sexual del trabajo que mantenía la hegemonía formal del sexo masculino sobre el femenino, puesto que asignan los roles asociados con la crianza, el cuidado de los hijos y la realización de las tareas específicamente domésticas a la mujer, en tanto que el papel de proveedor de medios económicos se destina al hombre.
De tal modo, el ciclo vital familiar se observa como un proceso constituido por una serie de etapas, en las que cada uno de sus integrantes cumplirá con ciertos roles y se enfrentará a una serie de cambios y adaptaciones que los conducirán al paso de una nueva etapa de manera paulatina. Está estructurado por periodos que dan inicio en el noviazgo, matrimonio, llegada de los hijos, el nido vacío y, finalmente, la disolución, con la muerte de uno de los conyugues.
Identifica las etapas del ciclo familiar seleccionando cada una de ellas.
En esta etapa, los hijos comienzan a tomar distancia de su familia de origen, al interrelacionarse sentimentalmente con una pareja. Comienzan a asumirse responsabilidades económicas y emocionales por el individuo.
(s. a.) (2016) (s. t.) [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/naturaleza-amor-pareja-de-enamorados-1790142/
La pareja toma la decisión de formar su propia familia, ambos integrantes realizan nuevas relaciones con sus amigos y familia de origen. Comienzan a elaborar un plan de vida compartido, tienen que negociar los estilos y expectativas que tiene cada uno, lo cual puede ocasionar conflictos entre ellos, generando sentimientos de que están perdiendo su individualidad al iniciar la formación de una identidad de pareja.
(s. a.) (2016) (s. t.) [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/de-la-boda-pareja-matrimonio-1353829/
En este periodo se reajusta el sistema marital ante la llegada del hijo a la familia, se tiene que negociar la forma en la que se solventarán las nuevas necesidades, cómo será la crianza y la distribución del tiempo. El recién nacido depende por completo del cuidado de la madre, por lo que esta nueva relación se vuelve principal y conllevará a un posible distanciamiento con la pareja.
(s. a.) (2017) (s. t.) [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/familia-reci%C3%A9n-nacido-beb%C3%A9-ni%C3%B1o-2610205/
Se reestructuran los roles con la familia extensa para delimitar sus nuevos roles como padres y los de los abuelos al negociar los nuevos contactos.
En esta etapa hay un cambio al establecer nuevos roles, encaminados al cómo y quién ayudará en las tareas escolares y el tiempo para el estudio.
(s. a.) (2016) (s. t.) [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/ni%C3%B1a-padre-retrato-ojos-personas-1641215/
La familia comienza a relacionarse con un nuevo sistema, ya que el hijo al ir creciendo se da cuenta de que sus compañeros pueden tener otro tipo de organización familiar; por lo que su núcleo puede llegar a hacer algunos ajustes o cambios en las reglas
En este periodo, la familia vuelve a replantear su relación de pareja, ya que los hijos están más tiempo fuera de casa. Para los hijos, el grupo de pares toma mucho más poder, con ellos establecen sus propios valores sobre sexo, drogas, vestimenta, política, perspectivas de futuro.
(s. a.) (2014) (s. t.) [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/compa%C3%B1eros-estudiantes-j%C3%B3venes-710283/
Se presenta una renegociación en el núcleo familiar sobre el control y una mayor autonomía en su toma de decisiones, que exigen los adolescentes; comienza el proceso de separación de los hijos ante la búsqueda de su identidad.
Aquí hay una gran renegociación del sistema marital; se da el desprendimiento de los hijos al iniciar sus estudios profesionales, al irse de casa o iniciar su propia familia, adquiriendo nuevos compromisos.
Los padres tienen que iniciar una renegociación como pareja al quedarse solos, reformulando sus planes para los siguientes años de existencia. Hay una reestructuración para incluir a la familia política y nietos.
(s. a.) (s. f.) Hombre, mujer, marido , esposa [Ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/hombre-mujer-restaurante-mesa-2668669/
En esta etapa se generan cambios para mantener al máximo la autonomía posible y enfrentar la pérdida del cónyuge; así como para prepararse para la propia muerte. El cónyuge sobreviviente tiene que comenzar a tomar decisiones sobre dónde va a vivir.
(s. a.) (2014) (s. t.) [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/solitario-mujer-humano-persona-273629/
Desde su concepción, el ser humano está inmerso en un proceso de desarrollo en el que intervienen diversas áreas, para dar cuenta de las características en cada uno de los periodos que se dan durante el ciclo vital.
Enseguida identifica cada uno de los periodos:
Las teorías del desarrollo tratan de explicar los cambios que experimenta el individuo a lo largo de su desarrollo y por tanto permite comprender la complejidad del ciclo vital, algunas de estas teorías tratan de explicar el desarrollo humano identifícalas seleccionando cada una de ellas.
El psicoanálisis señala que la conducta y la personalidad estarían motivadas por fuerzas internas, recuerdos y conflictos sobre los que el individuo no tiene conciencia ni control. Las dos teorías más relevantes propuestas desde el psicoanálisis son la teoría del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud y la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson.
Basan su trabajo en investigar cómo se da el aprendizaje en el desarrollo humano. Las tres versiones del enfoque conductista son el condicionamiento clásico de Pávlov, el condicionamiento operante de Skinner y la teoría cognitivo-social de Bandura.
El enfoque cognitivo se centra en los procesos que permiten al individuo conocer, entender y pensar, tratando de entender cómo se procesa la información y cómo la forma de pensar influye en su conducta. La teoría cognitiva del desarrollo más influyente es la propuesta por Jean Piaget.
Este enfoque se centra en la parte holística del desarrollo humano, señala que el individuo tiene la capacidad natural para tomar decisiones acerca de qué quiere hacer en su vida, para elegir aquello más adecuado para controlar su conducta.
Algunos de los representantes de este enfoque son Abraham Maslow y su teoría de la jerarquía de necesidades; y Carl Rogers con su teoría del crecimiento personal.
La teoría etológica es producto de la evolución y está biológicamente determinada por la herencia genética, surgiendo la teoría del apego de John Bowlby, menciona que el apego hacia el cuidador durante el primer año de vida tiene importantes consecuencias a lo largo de la vida.
En este tema revisaste como el ciclo vital de la familia es determinante en el desarrollo humano, ya que, de acuerdo con las diferentes etapas de la familia, sus integrantes tendrán cambios y se adaptarán en cada una de ellas.
Aunque en la actualidad existe una gran variedad de tipos de familia, éstas siempre constituirán el principal contexto del desarrollo humano.
Enseguida se te presenta un caso, identifica lo que se te pide, con base en lo que has revisado.
En una escuela de nivel primaria se solicitó la valoración psicológica de uno de sus alumnos, ya que desde su ingreso se han observado conductas impulsivas y agresivas hacia sus compañeros y algunos maestros. Durante la entrevista, la madre le refiere al psicólogo que Javier, de 10 años, apenas está cursando el tercer año de primaria, dado que reprobó el primer y segundo año; lo ha cambiado de escuela de manera consecutiva durante esos tres años y aun así había vuelto a reprobar.
Los padres de Javier están divorciados desde que él tenía cinco años; la causa de la separación fue por violencia y alcoholismo por parte del padre, quien golpeaba no sólo a la madre sino a Javier y a su hermana de siete años.
Tras la separación de los padres, la familia regresó a vivir a casa de la abuela materna, en donde además habitan dos tíos con sus respectivas familias.
Tras el divorcio, el papá no mantiene contacto con ellos, por lo que la madre desde hace tres años comenzó a trabajar en una fábrica, de martes a domingo, en un horario de 7 a. m. a 9 p. m. y que, en su descanso, como está muy agotada, duerme casi todo el día; así que prácticamente no convive con sus hijos, siendo la abuela quien se hace cargo de cuidarlos.
Dice que durante el tiempo que está en la casa, Javier se la pasa viendo televisión o jugando con unos niños en la calle. La madre señala que desde que se junta con esos niños, Javier se volvió agresivo y no le hace caso a nadie, ni le gusta hacer tarea, pelea e insulta constantemente a su hermana y abuela, por lo que la madre refiere que es mejor ya no decirle nada, al cabo, si vuelve a reprobar, lo sacará definitivamente de la escuela.
En este contenido has podido identificar las principales características de las etapas que conforman el ciclo vital familiar, los aspectos que determinan el desarrollo humano, así como las teorías que explican los cambios que experimenta el individuo a lo largo de su desarrollo.
Fuentes de información
Bibliografía
Berryman, J. (1994). Primeras perspectivas del mundo (cap. 1, pp. 11-39). En Psicología del desarrollo. México: El manual moderno.
Santrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. México: McGraw Hill.
Shaffer, D. R. y Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia (7.ª ed.). México: Thomson.
Urbano, C. A. y Yuni, J. A. (2016). Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital. Córdoba: Editorial Brujas.
Cómo citar
Durán, C. (2018). El Desarrollo Humano: ¿Influido por el Ciclo Vital de la Familia? Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FES Iztacala-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)