El arte es una forma de expresión que ha acompañado al ser humano desde la época de las cavernas; a lo largo de la historia, su relación se acentúo con la incorporación de diferentes herramientas y tecnologías, lo que dio como resultado la posibilidad de experimentar otro tipo de manifestaciones; sin embargo, las artes no pierden su especificidad, su esencia ni su capacidad de comunicación. De ahí, la importancia de revisar las particularidades de las artes que conviven, de manera cotidiana, en la vida del hombre. Con esto, se podrá reconocer el valor de cada una de ellas y establecer posibles relaciones que permitirán realizar proyectos relacionados con el arte, con posibilidades de éxito.
Te invitamos a reflexionar sobre las particularidades de la literatura, teatro, cine, música, arquitectura y danza y a descubrir que estas artes conviven, de manera cotidiana, en nuestra vida.
Desde la prehistoria, el hombre, el arte y la comunicación han ido de la mano; recordemos aquel bisonte en las cuevas de Altamira, España, o las figuras humanas sobre rocas en Zimbabue.
Fruneau, Y. (2018). Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España [fotografía]. Tomada de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cave_of_Altamira_and_Paleolithic_Cave_Art_of_Northern_Spain-110113.jpg. [Se trata de un conjunto de pinturas que dan cuenta del apogeo de arte durante este periodo.]
Evans, S. (2005). Bushmen Rock Painting [fotografía]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/babasteve/5563393/. [Las pinturas rupestres de Zimbabue son de las más interesantes del continente africano; son una serie de figuras humanas, símbolos geométricos y representaciones de animales.]
A través del arte, el hombre ha expresado sus creencias, temores, sentimientos, poder político y económico, etc.; ejemplo de ello son las pirámides de Egipto, que fueron tumbas de los grandes faraones, o el Partenón griego, construido como agradecimiento a los dioses por la victoria sobre los persas; es en la antigua Grecia donde se reflexionó, de manera más sistemática, sobre el arte; lo dividieron en artes superiores y menores; en las primeras, se encontraban la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, el teatro, la declamación y la danza; su principal característica es que se podían gozar por medio de la vista y oído, sin tener que entrar en contacto físico con la pieza; entre las artes menores, están el grabado y la artesanía, cuya peculiaridad era que se apreciaban con el gusto, olfato y tacto; se necesitaba que el espectador estuviera en contacto con las obras.
Hablar de las manifestaciones artísticas nos invita a desfragmentarlas, sentirlas y analizarlas de forma particular. El arte es abstracto, lo único que queda es buscar el modo de materializarlo, de mirar de forma independiente cada una de sus diversas representaciones, así que se puede tratar desde sus particularidades.
Reconocer las particularidades de las artes permitirá distinguir su valor y posibles relaciones con otras; por ejemplo, si entendemos que la especificidad de la literatura es la palabra escrita y del cine, la proyección de luz que se transforma en imagen en movimiento y que con la tecnología crea efectos que construyen la ficción, podemos hacer adaptaciones de libros en guiones de cine con posibilidades de éxito. A continuación, se revisarán, de forma general, las particularidades de las artes.
Detente un momento para reflexionar sobre la literatura; en primera instancia, encontrarás que es un lenguaje que tiene como fin la belleza de la palabra escrita, que se reconoce por un sistema de signos lingüísticos y que es incomparable con otra arte. Esto, en particular, la convierte en un testigo silencioso de sus propios acontecimientos. La literatura es una de las artes que más influencia ha tenido en las acciones sociales del hombre; puede ser tendenciosa, romántica, novelística, fantástica, de terror o ficción.
Lindner, J. (2015). La historia [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/narrativa-la-historia-sue%C3%B1o-decir-794978/
La literatura se encarga de acercarnos a la imaginación pura, pues la palabra puede tener la representación que el lector realice en su mente.
El teatro transforma los tiempos y los espacios con sus guiones concretos. De un modo muy general, se puede pensar que es la única de las artes que puede tener, en un solo acto, a varias artes juntas: la música, el movimiento corpóreo y la escenografía son elementos que caracterizan al teatro y, por lo tanto, lo hacen único; nos lleva, con una escenificación, a cualquier lugar o época, en un tiempo real.
(s. a.) (2014). Don Quijote [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/ballet-producci%C3%B3n-rendimiento-545291/
Dentro de la categorización de las artes, el teatro no aparece en la mayoría de las fuentes; aun así, después de que el cine se agregara a la lista, para algunos, el teatro fue considerado el octavo arte.
Para profundizar más, te invitamos a leer “El teatro” de Edward A. Wright, que se halla en Sánchez (1978); aquí, encontrarás conceptos y especificaciones sobre este arte.
El cine ha ganado territorio, de tal modo que, en apariencia, es el arte más dominante. La magia de la proyección de la luz ha sido uno de los grandes logros en el arte, aunque con los muchos efectos especiales, también se ha perdido el verdadero sentido de los filmes.
(Hills, J. (2017). Cinema [fotografía]. Tomada de https://unsplash.com/photos/23LET4Hxj_U
Aún con ello, se pueden rescatar producciones que son capaces de recrearnos otra realidad a través de una cámara que se puede dirigir y acercarnos a hechos tan particulares, como una llaga que supura, un orificio nasal o la inmensidad de la nada donde suceden una serie de eventos; sobre todo, donde el director hace que veamos lo que él quiere y no lo que nosotros queremos ver dentro de la pantalla; nos obliga a ver lo que sus ojos vieron y su mente construyó.
De igual forma, acércate a la música, que enriquece con sus vibraciones sonoras y endulza el sentido del oído, un arte que se percibe a ojos cerrados; con su sonido, ritmo, valoraciones y signos, nos aleja totalmente de toda representación establecida; es abstracta de origen.
Henderson, E. (2017). Violín [fotografía]. Tomada de https://unsplash.com/photos/xgT3iQDIijU
En la actualidad, la música es representante de grupos sociales, ideas, pensamientos, gestos y hasta protagonista en programas de televisión, con un sinfín de géneros.
La arquitectura tiene como particularidad la practicidad; desde la prehistoria, los materiales de construcción han ido evolucionando y perfeccionándose, nunca sustituyéndose, pues cada uno de ellos funciona según su tiempo; gracias a ello, es que podemos diferenciar el momento de su edificación, de tal modo que no importa de qué esté hecha la construcción, sino la capacidad de comunicación que tiene ésta con la mirada del espectador.
Proteger al ser humano ha pasado a un plano secundario en la arquitectura de hoy, pues los retos hacia la flexibilidad de los materiales y el rompimiento de la estética de los países es lo que más impacta y, en tal caso, vende. Hay que tener presente que la arquitectura es música congelada, siempre dispuesta a contarnos historias todos los días, desde afuera y adentro, con el material de construcción, más durable y vulnerable al mismo tiempo: la arquitectura es el gran monolito acusador del hombre.
Mihalik, L. (2017). Ciudad de México [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/m%C3%A9xico-ciudad-de-m%C3%A9xico-palacio-2014178/. [El Palacio de Bellas Artes es una de las piezas arquitectónicas más importantes en nuestro país; su principal material de construcción es el mármol; en él, se destaca el contraste de estilos: art nouveau en su fachada y art déco en su interior.]
Mihalik, L. (2017). Arquitectura Dubái [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/dubai-emiratos-%C3%A1rabes-unidos-mar-2014349/. [El hotel Burj Al Arab en Dubái es el único hotel en el mundo con siete estrellas; su arquitectura está inspirada en la vela de un bote; conjuga elementos posmodernos y expresionistas; es muy interesante por su construcción, ya que supera los 300 metros de altura y se edificó en una isla artificial.]
En momentos, se podría afirmar que la literatura supera a la pintura, y que, a su vez, ésta supera a la música, el teatro y el cine; sin embargo, no es así, son distintas y diversas, de modo que pueden agruparse en artes mayores y menores, clasificación que no tiene la intención de minimizarlas, sino valorarlas desde su propio y específico esplendor.
Para profundizar más, te invitamos a leer “La distinción de las artes” de Gillo Dorfles, que se halla en Sánchez (1978); te ayudará a comprender qué son las artes y por qué cada una tiene su lugar.
El arte tiene diversas formas de manifestarse, cada una de ellas con su esencia y sus particularidades que le dan un valor, aunque algunas veces se fusionen para dar paso a una sola manifestación, como una sinfonía.
Como seguramente te diste cuenta, falta hablar de la danza, de la cual investigarás; deberás hacer una presentación en Prezi o PowerPoint donde se describa brevemente la definición, historia, elementos, funciones, ejemplos de tres piezas célebres, información que te parezca relevante y una opinión sobre la esencia de la danza. No olvides anotar la bibliografía utilizada. Una vez que concluyas tu actividad, evalúala de acuerdo con los siguientes aspectos:
Es momento de poner a prueba lo aprendido en la actividad que realizaste sobre la danza; para ello, lee con atención cada reactivo y completa las oraciones que se te presentan, arrastrando las opciones que se encuentran en el lado derecho a los espacios correspondientes. Al finalizar, podrás conocer tu desempeño.
Fuentes de información
Bibliografía
Sánchez, A. (1978). Antología. Textos de estética y teoría del arte. Ciudad de México: Dirección General de Publicaciones-UNAM.
Documentos electrónicos
Coobis. (2018, 11 de enero). Los 15 mejores blogs de arte españoles [Mensaje en blog]. Consultado de https://coobis.com/es/cooblog/los-15-mejores-blogs-de-arte-espanoles/. [Blog en el que encontrarás algunos sitios cuyo propósito es difundir el arte.]
Sitios electrónicos
Periódico La Jornada. (2018). Sección: Cultura. Consultado el 4 de noviembre de 2018 de https://www.jornada.com.mx/2010/02/12/cultura. [Periódico de distribución nacional, donde se publica diariamente información relacionada con la cultura en el país.]
Réplica 21. (2018). Consultado el 4 de noviembre de 2018 de http://www.replica21.com/archivo/articulos/g_h/559_galindo_rotterdam.html. [Revista virtual que contiene información actual que puede ser útil para abrir tu panorama del arte].
Revista Imágenes. (2018). Consultado el 4 de noviembre de 2018 de http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/. [El Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM publica esta revista electrónica, donde se da cuenta de los trabajos y actividades que realizan investigadores y técnicos académicos.]
Cómo citar
Referencia
Márquez, H. (2018). Las particularidades de las artes. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FES Cuautitlán-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)