Nuestra historia y entorno se parecen, pero por fortuna no son lo mismo
Unidad de Apoyo para el Aprendizaje
Iniciar Validando teorías
Seguro has notado la manera en que los hechos y creencias se han adueñado de la cotidianidad y entorno de una sociedad o, incluso, de todo el planeta. ¿Cómo han sucedido estas situaciones? ¿Por qué es importante que lo sepas? ¿Cómo una creencia se convierte en teoría?
Existen tres tipos de enunciados sintéticos: los totales, los numéricamente universales y los singulares. Es necesario que se estudie más este tema en virtud que resulta ser el paso anterior a la construcción de una teoría científica.
Cuestionándose
Los enunciados sintéticos fueron desarrollados por Karl Popper y son el paso previo a la creación de una teoría. Analizan el mundo y lo clasifican de manera que los investigadores puedan determinar cuáles elementos de todo lo descubierto pueden convertirse en teoría. En el caso de la psicología, han servido para crear teorías, analizar determinados comportamientos que se convirtieron y denominaron síndromes, trastornos o patrones de conducta.
Validando teorías
Los enunciados sintéticos se dividen en:
• Totalmente universales
• Numéricamente universales
• Singulares
Puede parecer que sólo los enunciados totalmente universales se convierten en teoría, en virtud de su permanencia en el tiempo y el espacio, sin embargo, los enunciados singulares y numéricamente universales también pueden transformarse en una teoría; quizás no en una teoría permanente en la historia, pero sí válida en un espacio y tiempo determinados. En los siguientes párrafos se desarrollará con más detalle cada punto de la clasificación dada previamente.
Estos enunciados se caracterizan porque su validez en el tiempo y el espacio es permanente, es decir, no importa si hablamos de México, Irlanda, Zambia o China; la Edad Media, el Renacimiento o la época actual, el hecho persiste y sucede sin importar esos datos. Se convirtieron en reglas de la naturaleza claramente observables.
Es importante aclarar que no se refiere a la interpretación del hecho sino al hecho en sí.
Veamos un par de ejemplos: al día sucede la noche y viceversa; y aunque en diferentes culturas a lo largo de la historia tenemos diferentes explicaciones para esto, sabemos que el hecho en sí es que la Tierra gira sobre sí misma provocando que una parte del planeta sea iluminado por el sol y la otra no, lo cual se conoce como movimiento de rotación.
Movimiento de rotación
También podemos tomar como ejemplo la trisomía 21. Durante la historia se han tenido muchas creencias al respecto; si es debido a que los pacientes son malos o buenos; si se trata de un castigo o una bendición; y si nacen por diferentes causas. El hecho es que hay un cromosoma extra en el par 21 del feto, lo que provoca las características físicas y mentales que engloban el síndrome de Down.
Gen extra
Trisomía 21
Este tipo de enunciados, a diferencia de los totalmente universales, conservan su validez sólo en algunas zonas del mundo y en cierta época. Son las creencias y los hechos que son válidos en épocas y espacios amplios, pero en contextos específicos.
Ahora bien, aunque el hecho siempre ha sido el mismo, se han tenido diversas interpretaciones y creencias, producto de los pocos conocimientos astronómicos comparados con los de hoy; esto dio origen a hechos y costumbres diversas como en el caso de la América prehispánica, concretamente en el imperio mexica.
Coyolxauhqui
En dicho grupo se creía que dos de sus deidades principales —Huitzilopochtli, dios del Sol naciente, y Coyolxauhqui, diosa de la Luna— peleaban cada atardecer y él asesinaba a su hermana cada vez. Debido a estas peleas, el atardecer se veía rojo y naranja.
Con base en estas creencias, los aztecas temían que quizá no llegara un nuevo día, así que los sacerdotes se pinchaban las orejas, nariz, labios y lengua para ofrendar su sangre al dios, a din de que eso le permitiera ganar la batalla.
Esta pequeña narración es un ejemplo de lo que llamamos enunciado numéricamente universal, ya que describe un hecho o creencia válida en un tiempo y espacio amplio, pero determinado. Es decir, que no vale en Europa o en Asia; ni en el Renacimiento ni la época moderna.
De acuerdo con Silva (2005), los enunciados básicos o singulares son aquellos cuya validez es real sólo en un espacio, tiempo determinado y muy concreto. Están fuertemente relacionados con las creencias y tradiciones de un grupo social, cultural o étnico, pero se traducen en hechos y frases insertos en la cotidianidad.
Ejemplo de esta clasificación pueden ser: “Hugo Sánchez fue el primer futbolista mexicano en ganar el denominado Premio Pichichi por mayor número de goles en cinco torneos diferentes”. (Wikipedia, 2018)
En cuanto a ejemplos de psicología, tenemos la manera en que se trataba a los enfermos mentales en la época prehispánica en la cultura maya, donde los bebés con síndrome de Down eran arrojados a un volcán, pues sus rasgos y comportamiento no entraban en la norma.
Es importante aclarar que falsar una teoría no significa que no sea válida; al contrario, una teoría falsable pasa por dicho proceso para poder analizar todas las partes y así poder corroborarse o eliminarse.
Una teoría falsable es aquella que puede corroborarse al asumir que es falsa y analizarla a fondo; y se sabe que es falsa sólo si se encuentra un elemento que contradiga el conjunto.
Por ejemplo, si decimos que todos los perros transmiten la rabia, tendríamos que encontrar al menos un perro que no lo hiciera para falsar la teoría que presentamos. Dicho esto, vemos como los enunciados singulares proponen una serie de elementos o por su estructura pueden sugerir la falsabilidad de una teoría propuesta y otros enunciados también singulares pero que son verdaderos no admiten contradicción.
Los enunciados sintéticos fueron desarrollados por Karl Popper, son el paso previo a la creación de una teoría y se dividen en totalmente universales, numéricamente universales y singulares.
Para la construcción de los enunciados sintéticos debemos tener en cuenta las características que poseen cada uno de estos.
Fuentes de información
Bibliografía
Silva, A. (2005). La noción de explicación como falsabilidad en la Psicología. México: Manual Moderno.
Sitios electrónicos
Astro Mía. (s. f.). Sección: Historia. La astronomía azteca. Consultado el 12 de marzo de 2018 de http://www.astromia.com/historia/astroazteca.htm
Wikipedia. (2018). Trofeo Pichichi. Consultado el 12 de marzo de 2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/Trofeo_Pichichi
Cómo citar
Celis, C. (2018). Nuestra historia y entorno se parecen, pero por fortuna no son lo mismo. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FES Iztacala-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)