Establecer un objetivo de intervención, muchas veces puede resultar complicado al no tener claridad acerca de la demanda del usuario en una intervención psicológica; por lo cual, en esta unidad se presentan algunas de las herramientas empleadas para identificar la demanda del usuario y proponer un plan de intervención que responda a esta problemática.
En muchas ocasiones, dependiendo de la situación emocional en la que se realiza la intervención, la información recuperada en la sesión por el psicólogo puede presentar juicios de valor, dependiendo de su estado emocional y no la problemática que el usuario quiere exponer. Así pues, no se recomienda dar atención psicológica cuando el psicólogo presenta grandes niveles de estrés o depresión. Por tal motivo, es importante que reconozcas las pautas para abordar la intervención y las herramientas a emplear para identificar la información proveniente del usuario.
(s.a.) (2015) Psicólogo, Terapia [Imagen] Recuperado de https://pixabay.com/es/illustrations/psic%C3%B3logo-terapia-problemas-malos-1015488/
Debes tener en cuenta que la labor que realizan los psicólogos toca temas sensibles, y muchas veces íntimos, de las personas con las que trabaja; por lo cual, es una necesidad la existencia de un código ético, para saber cómo encaminar esta práctica profesional, a fin de proteger tu integridad como psicólogo(a) y la de tus usuarios.
El Código ético del psicólogo (2009) es un documento donde se estipulan los derechos y obligaciones sociales de los psicólogos, al ejercer esta profesión, además de proteger al usuario y al psicólogo durante y después de la intervención.
Está compuesto por cuatro capítulos, en los cuales se aborda la forma en la que puedes basar tu labor psicológica.
Enseguida encontrarás los capítulos del Código Ético:
Este código se aplica a todos los profesionales que ejercen la psicología en México; menciona que el psicólogo debe asumir la responsabilidad de lo que implica su actividad y garantizar en todo momento el bienestar de aquellos que requieran de sus servicios, por lo que en este capítulo se establecen los principios que deben regir su actividad, para el cumplimiento de sus funciones, ya sea en un rol académico, clínico o de psicólogo.
Principios éticos
Realizarás tu labor como psicólogo(a) sin prejuicios que puedan afectar el desempeño o resultado de la intervención, y promoverás el respeto sin importar la condición social, tanto tuya como la de los usuarios o educandos.
(s.a.) (2018) Vergüenza [Imagen] Tomada de https://pixabay.com/es/photos/acoso-escolar-mujer-la-cara-estr%C3%A9s-3096216/
Los datos encontrados tras tu labor como psicólogo(a) se comunicarán sin falsearlos o presentar los datos de sus participantes, respetando su privacidad al colocar sólo datos generales que permitan clasificar el caso, pero no identificar a la persona.
(s.a.) (2014) Comunicación Consultoria, Cerebro [imagen] Tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/la-cara-silueta-comunicaci%C3%B3n-535769/
Regula las relaciones que establecerás con tus usuarios y colegas; recalca la importancia de elaborar y seguir un consentimiento informado, en que se explican los derechos y obligaciones del usuario y el psicólogo, en el cual ambos deben estar al tanto de estas responsabilidades.
Derechos y obligaciones
Ya sabes qué obligaciones y derechos tienes como psicólogo, así como también los derechos que tienen tus pacientes cuando los tratas, los orientas o les das consulta. Ahora te preguntarás cómo armar un plan de intervención para atender a tu paciente. Para esto, debes conocer varias herramientas; una de éstas es la entrevista.
La entrevista psicológica es una relación directa entre dos o más personas, que busca descubrir los datos referentes a la conducta y cogniciones del entrevistado. Pretende determinar la naturaleza y el contexto del problema, y hacer un rastreo general de psicopatologías y trastornos asociados.
Se propone que realices preguntas puntuales y que, a partir de las respuestas, puedas profundizar en los temas de interés para descifrar la dificultad del usuario y, de este modo, poder empezar a formular un plan de acción para intervenir en esta situación.
Las preguntas sobre los temas eje que se propone que realices son:
Delimitación del problema |
---|
¿Cuál es la razón de solicitar tratamiento? En qué grado esto afecta su desempeño normal, frecuencia de aparición y grado de afectación. |
▼ |
Interferencia |
¿Qué tanto le impide desarrollar sus actividades cotidianas la presencia de esta dificultad? |
▼ |
Evolución y desarrollo |
¿Cuándo comenzó a ser un problema y cómo ha evolucionado? |
▼ |
Causalidad |
¿A qué atribuye su problema? |
▼ |
Comorbilidad |
¿Se presenta alguna problemática o trastorno a la par de este problema? ¿Cuál? ¿Cómo afecta su desempeño? |
Debes poner especial atención en la información proporcionada por el usuario y hacer hincapié en aquellas variables que creas necesarias explorar a fondo; toma en cuenta que cada una de las preguntas propuestas pretende extraer información, por lo que es necesario aclarar cómo son percibidas esas preguntas por parte del usuario y evitar a toda costa suponer que las situaciones ocurren de cierta manera.
Después de obtener esta información, se continúa con la siguiente parte de la evaluación psicológica, sin olvidar que aún hay muchas incógnitas acerca de la problemática del usuario, pero con este panorama general podrás establecer los temas por tratar en la entrevista motivacional.
Por medio de la entrevista motivacional se acompaña al usuario para que evalúe los beneficios y los costes, tanto de cambiar como de permanecer en la situación en la cual se encuentra, haciéndole ver que aquello que le afecta es la interpretación de los hechos y cómo actúa a partir de este conocimiento; por lo cual, el cambio —si es que llega a presentarse— será para su propio beneficio; y el efecto que puede llegar a tener en otras personas será algo que no podemos predecir.
Conoce más acerca de esta entrevista en la siguiente imagen:
Entrevista motivacional
Ya hemos revisado los componentes esenciales para poder llevar a cabo la entrevista y, a su vez, motivar al usuario para participar en el proceso terapéutico, pero la comunicación no verbal es un elemento importante que atraviesa la intervención psicológica en todo momento, por tanto, es necesario que prestes atención a los cambios en la conducta no verbal que se presentan en el usuario al momento de realizar la entrevista. Estos cambios permiten percibir la forma en la cual el usuario interpreta el discurso que está enunciando, y nos sirve de guía para la realización de algunas preguntas, con el objetivo de poder indagar más acerca de su situación.
(s.a.) (2017) Lenguaje no verbal [Imagen ] Tomada de https://pixabay.com/es/photos/gestos-collage-lenguaje-no-verbal-2158259/
Cambios repentinos en las facciones faciales |
---|
Prestar atención a esto te permitirá entender el contexto en el cual se desarrolla la problemática del usuario y poder conocer la situación desde su perspectiva, las emociones que experimenta y planear la forma adecuada de intervenir. |
Cambios en el tono o ritmo del discurso |
---|
De igual manera, si por medio de la comunicación no verbal percibimos que al usuario se le dificulta continuar con su discurso, podemos proponer diversas formas para continuar trabajando. |
Recuerda que prestar atención a estos aspectos, de acuerdo con Knapp (2001), es un medio para conocer las experiencias que no se pueden comunicar mediante la palabra
En los temas anteriores se visualizó la dificultad por la cual el usuario solicitó la atención psicológica. Ahora es momento de establecer un objetivo de tratamiento, para el cual debes tomar en cuenta los aspectos que se muestran:
Es un pacto entre el usuario y el psicólogo para que ambos trabajen en pro de su consecución en equipo; y si llegan a presentarse dudas acerca de la continuidad del tratamiento, puedes retomar lo establecido en este punto para que el usuario retome el trabajo.
El último paso será establecer un plan con pequeños pasos por seguir, para poder alcanzar el objetivo de tratamiento. Tú como el psicólogo responsable de la intervención propondrás la forma en la cual pretendes que el usuario llegue a este objetivo.
Accede a la información de los puntos por considerar para elaborar tu plan de intervención con la información rescatada anteriormente.
Como puedes ver, todos los temas antes propuestos responden a la demanda de tus servicios; y es a partir del cumplimiento de éstos como puedes establecer una buena relación terapéutica y enfocar el trabajo que se dé en este espacio, con la finalidad de conseguir los objetivos, primero conociendo la dificultad por superar y después proponiendo y creando soluciones que den respuesta a ésta.
A través de este tema has revisado que durante la entrevista inicial, el psicólogo realiza una serie de preguntas que le permita determinar la naturaleza del problema, y de este modo poder formular un plan de acción para atender a su paciente.
Enseguida se te presenta un caso en el que de acuerdo a lo que aprendiste, deberás determinar el tipo de preguntas que puedes emplear para poder llegar a un plan de acción, lee detenidamente y atiende las indicaciones.
En este tema has reconocido la importancia del código ético del psicólogo, así como las herramientas que le permiten realizar una entrevista y, a partir de ahí, desarrollar un plan de intervención.
Fuentes de información
Documentos electrónicos
Sociedad Mexicana de psicología. (2009). Código ético del psicólogo (4. ª ed.). México: Trillas. Consultado el 20 de junio de 2018 de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ETICO_SMP.pdf
Sitios electrónicos
Licenciatura en Psicología en línea de la UNAM. (2017). Sección CAPED. Consultado de https://www.ired.unam.mx/tag/caped/
Bibliografía
Barlow D., Farchione, T. J., Fairholme, Ch. P., Ellard, K. K., Boisseau, C. L., Allen, L. B. et al. (2011). Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales: manual del terapeuta y manual del paciente. Madrid: Alianza Editorial.
Knapp, M. (2001). Comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. México. Paidós.
Cómo citar
Vázquez, M. (2018). La Entrevista Psicológica. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FES Iztacala-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)