Iluminaciones: ¡Luces, Cámara… a Observar!

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


¿Alguna vez has sentido la sensación de arenilla en tus ojos? ¿Acudiste al optometrista? ¿Recuerdas qué sucedió en tu visita? En este material, revisaremos cuál es el proceso que debe seguir un optometrista y qué iluminaciones deberá utilizar para obtener un diagnóstico sobre esas molestias. Para empezar, ¿conoces la lámpara de hendidura? De conocerla, sabrás que es un instrumento utilizado en la biomicroscopía, que te permite evaluar las estructuras que conforman el segmento anterior del ojo. La correcta ejecución de cada una de las iluminaciones te permitirá determinar la presencia de alteraciones y otorgar un diagnóstico de salud ocular en el segmento anterior.



Ojo con iluminación de lámpara de hendidura

Instituto Gabriel Simón. (2015). Dilatada [fotografía]. Tomada de http://iogs.es/wp-content/uploads/2015/05/dilatada-os-pre2.jpg



Identificar los distintos tipos de iluminación, a partir de la técnica de biomicroscopía, para la adecuada observación de cada estructura del segmento anterior del ojo.

¿Sabías que...?

… el primer intento de observar el ojo con iluminación fue usando una lámpara, colocada de manera tangencial a éste, y una lupa, puesta de frente al mismo.

Técnicas de iluminación en biomicroscopía


Son una serie de procedimientos que permiten la evaluación del segmento anterior del ojo. Se dividen en directas e indirectas, debido a la zona de observación y el lugar donde incide la luz.

Iluminaciones directas

El objeto de interés coincide con el lugar donde incide la luz; existen cinco iluminaciones en este rubro: difusa, sección óptica, cónica, de paralelepípedo y reflexión especular.



Ojo con iluminación de lámpara directa

González, J. (s. f.). Foto 1 [fotografía]. Tomada de http://www.veinte20.com/sites/default/files/uploads/Foto%201_1_0.jpg




A continuación, te presentamos las técnicas directas de iluminación.



  1. Iluminación difusa

    Indicada para realizar una evaluación inicial del segmento anterior; se recomienda intensidad baja de magnificación y de iluminación, con una angulación entre el brazo de ésta y el sistema óptico de 45 grados.


    Ojo con iluminación de lámpara de difusa

    (s. a.) (s. f.). Directa difusa [fotografía]. Tomada de https://image.slidesharecdn.com/tallerlamparadehendidura-150830213728-lva1-app6892/95/taller-de-lmpara-de-hendidura-15-638.jpg?cb=1440970724


  2. Sección óptica

    Se evalúa si existen irregularidades, opacidades y, en general, la integridad corneal; es auxiliar para determinar la profundidad de cuerpos extraños.


    Iluminación en ojo técnica sección óptica

    González, J. (s. f.). Foto 3 [fotografía]. Tomada de http://www.veinte20.com/sites/default/files/uploads/Foto%203_1_0.jpg


    Se requiere intensidad luminosa media a alta, magnificación alta, y de 35 a 45 grados entre el sistema de iluminación y el brazo óptico.

  3. Sección cónica

    Se utiliza para evaluar la transparencia de la cámara anterior; se requiere de una fuente de luz pequeña —diafragma menor—, enfocada sobre la cámara anterior; necesita baja iluminación ambiental, e iluminación y magnificación altas.


    Iluminación en el ojo con técnica sección cónica

    (s. a.) (2014). Iluminación de sección cónica [fotografía]. Tomada de http://www.keeler-symphony.com/making-sense


  4. Paralelepípedo de Vogt

    Con esta técnica, observamos córnea, nervios corneales, cicatrices, infiltrados, abrasiones, estrías corneales, superficie del cristalino y LC. Se realiza con una hendidura de 2-3 mm, enfocada sobre la estructura a evaluar.


    Iluminación en el ojo con técnica de paralelepípedo

    González, J. (2015). Foto 1. Paralelepípedo corneal [fotografía]. Tomada de http://www.veinte20.com/sites/default/files/uploads/37%20OK_0.jpg



    Se requiere de magnificación baja a media, de una angulación de 35 a 45 grados y una iluminación alta. La luz ambiental debe ser baja.

  5. Reflexión especular

    Es una técnica auxiliar para la observación de células endoteliales, desechos de la película de lágrima y del espesor de su capa lipídica —interferencia—.


    Iluminación en  ojo con técnica de reflexión especular

    González, J. (2015). Foto 1. Paralelepípedo corneal [fotografía]. Tomada de http://www.veinte20.com/sites/default/files/uploads/37%20OK_0.jpg



    Para realizarla, se requiere que el brazo del sistema óptico se desplace de su posición original y forme un ángulo de 45 grados con el normal; del mismo modo, se necesita que el brazo de iluminación forme el mismo ángulo, hacia el lado inverso, al igual que una magnificación alta e iluminación media a alta.



Iluminaciones indirectas

El objeto de interés se observa mediante la luz que se refleja en estructuras anexas, como el iris; existen tres iluminaciones en este rubro:

  • Dispersión escleral
  • Retroiluminación directa
  • Retroiluminación indirecta

Iluminación en  ojo con técnica de reflexión indirecta

(s. a.) (s. f.). Iluminación indirecta [fotografía]. Tomada de https://i.ytimg.com/vi/vmrKReaUUWg/hqdefault.jpg



Recuerda que las diferentes técnicas de iluminación son el resultado de la combinación del sistema de iluminación y observación del biomicroscopio.



Se basa en el principio de reflexión total interna; permite la observación de la transparencia corneal mediante la iluminación de la misma, al paso de la luz; se realiza con un paralelepípedo colocado sobre limbo esclerocorneal; requiere de una magnificación baja, intensidad luminosa alta e iluminación ambiental tenue.

Iluminación en  ojo con técnica de dispersión escleral

(s. a.) (s. f.). Dispersión escleral [fotografía]. Tomada de https://image.slidesharecdn.com/lamparadehendidura-dr-151111161207-lva1-app6891/95/lampara-de-hendidura-19-638.jpg?cb=1447258370

Se aprovecha la luz que se refleja del iris o retina que incide sobre la zona corneal a evaluar; se realiza por medio del paralelepípedo, con intensidad luminosa media a alta, magnificación media y a 60 grados.

Es útil en la búsqueda de neovascularización corneal, cuerpos extraños en córnea y depósitos en lentes de contacto.

Iluminación utilizando retroiluminación directa en ojo

(s. a.) (s. f.). Dispersión escleral [fotografía]. Tomada de https://i.ytimg.com/vi/mYnOQIr1lVw/hqdefault.jpg

La luz que se refleja del iris o retina se hace incidir en un área adyacente a la zona corneal a observar; se realiza con el paralelepípedo, con intensidad luminosa media a alta, magnificación media y, después, subirla. El ángulo es variable, necesario click-stop.

Permite la observación de microquistes, vacuolas epiteliales, distrofias corneales y opacidades del cristalino.

Iluminación en ojo con técnica de retroiluminación indirecta

(s. a.) (s. f.). Retroalimentación indirecta [fotografía]. Tomada de https://i.ytimg.com/vi/mYnOQIr1lVw/hqdefault.jpg


El uso del biomicroscopio en el examen de salud visual es de gran importancia para la detección de probables alteraciones en el segmento anterior del ojo. Es importante considerar siempre este apartado, ya que la detección temprana de alteraciones de salud ocular permite la rápida actuación por parte del optometrista y la disminución de posibles secuelas para el paciente.

Actividad. Luz, cámara, iluminación…

Para el optometrista, es importante conocer los diversos tipos de iluminación utilizados en la técnica del biomicroscopio y las alteraciones que se pueden observar; a continuación, de acuerdo con la imagen, deberás responder las preguntas.


Autoevaluación. Biomicroscopía

El uso del biomicroscopio es muy importante para realizar exámenes de rutina, para detectar y prevenir patologías en el segmento anterior del ojo.


Fuentes de información

Carlson, N. B. y Kurtz, D. (2005). Clinical procedures for ocular examination (4.a ed.). Nueva York: McGraw-Hill.

Elliott, D. B. (2013). Clinical procedures in primary eye care (4.a ed.). Ámsterdam: Elsevier.

Grosvenor, T. (2007). Primary care optometry (4.a ed.). Oxford: Butterworth-Heinemann.

Martín, R. y Vecilla, G. (2011). Manual de optometría. Barcelona: Editorial Médica Panamericana.

Montes, R. (2012). Optometría. Aspectos avanzados y consideraciones especiales. Barcelona: Elsevier.



Cómo citar



Bautista, A. (2019). Iluminaciones: ¡Luces, cámara… a observar! Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FES Iztacala-UNAM Consultado el (fecha) de (vínculo)