Desde su nacimiento, el ser humano se ha caracterizado por su curiosidad y su incesante búsqueda de conocimiento. Al principio se origina por medio de los sentidos; un bebé observa, escucha, siente, huele y degusta todo lo que puede; pasa por diferentes etapas de desarrollo al reconocer a su familia e investigar el espacio y ambiente que lo rodea.
Con el paso del tiempo, los humanos van perdiendo la curiosidad de la niñez, pero no dejan de investigar; un ejemplo claro está en la elección de la carrera que te interesa. Para tomar esta decisión seguramente pasaste por un proceso de investigación y empleaste la reflexión y el análisis.
En este recurso, reconocerás los diferentes tipos de investigación que se pueden realizar, así como su alcance y enfoque, para identificar los elementos que debes considerar cuando elabores un proyecto de investigación.
Altmann, G. (2015). Universo [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/universo-persona-silueta-estrella-1044107/
Para comprender el trabajo de una actividad compleja, es necesario captar su lenguaje; lo mismo ocurre con la ciencia y la investigación científica.
Al ser una investigación de índole científica, demanda del investigador una postura de carácter objetivo, racional, reflexivo y disciplinario.
En el ámbito del desarrollo profesional, la investigación es indispensable para aprender, conocer y comprender. No obstante, también es necesaria para crear, proponer nuevos sistemas y productos, innovar y resolver problemas de acuerdo con las necesidades de la sociedad.
Ahora que tienes la idea de lo que es una investigación científica y lo que implica para el investigador, es necesario evaluar su utilidad; para ello, revisa los siguientes aspectos:
(s. a.) (2016). Investigación [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/detective-b%C3%BAsqueda-hombre-lupa-1424831/
Ya revisaste dos aspectos importantes en la investigación: lo que se demanda del sujeto investigador y la utilidad de la investigación. Ahora corresponde estudiar la viabilidad; en ella, el investigador verifica que cuenta con los recursos humanos, materiales y económicos para el desarrollo y conclusión del proyecto.
Sin duda es un aspecto indispensable; por ello, es pertinente desarrollar una evaluación realista de las posibilidades para complementar el propósito de la investigación y no dejarlo a medias o inconcluso.
Para que el investigador comience su trabajo, debe conocer que existen diversos tipos de investigación, de los cuales deberá elegir el que más se adapte a su tema y a sus necesidades (la viabilidad), a partir de las características y posibilidades que le brinda cada uno. A continuación, se mencionan los más conocidos:
Mosqueda, M. (2018). Tipos de investigación [infografía]
Conocer los tipos de investigación te permitirá tener más opciones al momento de poner en práctica un proyecto enfocado a un área determinada.
Limitaciones del estudio
Dentro del proceso de investigación, debe quedar una delimitación específica del alcance, la cual incluye el tiempo, espacio y recursos. Se debe determinar si el periodo de estudio es retrospectivo (del pasado) o prospectivo (a lo futuro), y señalar con claridad el espacio geográfico en que se realizará la investigación (colonia, delegación, municipio ciudad, estado o región). También es significativo acotar los recursos humanos y materiales necesarios para la investigación. Todo esto permitirá al investigador explicitar las limitaciones o alcances del proyecto.
Además, para el éxito de la investigación es trascendental acotar el alcance o profundidad, es decir, identificar con precisión hasta dónde llegará y lo que pretende abarcar.
Hernández (2010) sostienen que hay cuatro tipos de alcance:
En ella se ubica el alcance exploratorio que va íntimamente relacionado con el tipo de estudio a realizar. Tiene como propósito “examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (Hernández, 2010).
Con frecuencia este tipo de investigación se aplica a temas o fenómenos desconocidos o que han tenido poca investigación; en muchas ocasiones, es un estudio que permite conocer el estado del fenómeno u objeto y dar una visión general de este. Algunos ejemplos de investigación exploratoria pueden ser los siguientes:
Hace referencia a propiedades o al acto de representar, reproducir o figurar personas, animales o cosas.
Al usar este enfoque, se tiene la oportunidad de especificar propiedades, características o perfiles de los grupos de estudio, comunidades o fenómenos. Se centra en medir, cuantificar o evidenciar las características del objeto de estudio. Regularmente se fundamenta en un estudio de tipo exploratorio. La investigación descriptiva se apoya principalmente en técnicas como la encuesta, entrevista, observación y revisión documental. Algunos ejemplos de investigación descriptiva pueden ser los siguientes:
Es un procedimiento muy importante para el investigador, ya que implica relacionar dos o más conceptos, variables o categorías. Permite conocer el grado de dependencia y relaciones de causalidad entre las variables seleccionadas. Ésta no es una cuestión que se realiza de manera circunstancial; al contrario, parte del conocimiento y la claridad de lo que se desea hacer y hasta dónde se pretende llegar.
Los estudios correlacionales miden cada variable para saber si existe relación entre ellas; regularmente este tipo de análisis se hace para obtener predicciones. La correlación examina asociaciones, pero no relaciones causales donde un cambio en un factor influye directamente en otro.
Algunos ejemplos de estudios de tipo correlacional son los siguientes:
La investigación explicativa también es conocida como causal; se caracteriza por probar las hipótesis y buscar que las conclusiones lleven a la formulación o contraste de leyes o principios. En este enfoque, el investigador pretende estudiar la razón de los hechos, fenómenos, situaciones o cosas. Se analizan causas y efectos de la relación entre variables. Algunos ejemplos de investigaciones explicativas o causales son los siguientes:
Revisa la siguiente tabla, donde se señalan algunas características a considerar sobre los tipos de alcances en la investigación:
Exploratoria
Aplica a problemas poco estudiados.
Prepara el terreno para nuevos estudios.
Aborda temas o fenómenos desde un ángulo innovador y poco estudiado.
Descriptiva
Parte de un fenómeno u objeto ya estudiado.
Tiende a cuantificar conceptos.
Reseña rasgos, cualidades o atributos del objeto de estudio.
Correlacional
Mide o cuantifica el grado de relación entre variables del objeto de estudio.
Explica la relación entre variables.
Explicativa
Permite determinar las causas de los fenómenos u objetos de estudio.
Contribuye a un mejor entendimiento del objeto de estudio.
Ofrece las razones de los fenómenos.
Para identificar el alcance de tu investigación, responde los siguientes cuestionamientos: ¿Qué tanto se ha estudiado del tema? ¿Quiénes lo han estudiado? ¿Cómo lo han estudiado? ¿Qué te gustaría conocer del tema?
Para el éxito de cualquier tipo de investigación, es importante seguir la metodología apropiada, seleccionar el método y delimitar el enfoque, es decir, clarificar qué deseas investigar. De esta manera, se inicia una relación compleja entre el investigador y el objeto de estudio.
Es pertinente delimitar lo que se desea investigar y considerar que los fenómenos no suceden de una manera aislada. La historia señala que, a lo largo del desarrollo de la humanidad, se han generado diversas corrientes de pensamiento –empirismo, materialismo, positivismo, fenomenología, estructuralismo, entre otras– que postulan diferentes maneras de llegar a un determinado conocimiento.
La intención ahora no es profundizar en estas corrientes que seguramente ya conoces; lo importante aquí es señalar que existen tres métodos de investigación: cuantitativo, cualitativo y mixto. Dichos métodos establecen una dicotomía entre cantidad y cualidad. La investigación cuantitativa se refiere a cuantificar; la cualitativa, a describir, y la mixta, a una combinación de ambas.
Cuantitativo
+
Cualitativo
=
Mixto
Enfoque cuantitativo
Es el método de investigación que tiene como base la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías; es secuencial y probatorio. Hace uso de la lógica y el razonamiento deductivo; recoge y analiza datos cuantitativos. Aquí el orden es riguroso; parte de una idea que poco a poco se acota en las preguntas de investigación y los objetivos.
Altmann, G. (2017). Estadística [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/estad%C3%ADsticas-flechas-tendencia-2899919/
Enfoque cualitativo
Es el método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social. En lugar de cuantificar, califica y hace registros narrativos de los fenómenos observables. Busca la construcción social de los significados, implica la comprensión del escenario social.
Se fundamenta en un proceso inductivo y su método radica en la recolección de datos no estandarizados. No pretende generalizar de manera probabilística.
A continuación, se enumeran algunas técnicas de investigación cualitativa:
Loughilin, K. (2016). Observación [fotografía]. Tomada de https://pixnio.com/es/gente/ninos/ninos-en-edad-escolar-pueblo-papel-surama-guyanas-modelo-comunidad-dirigido-el-turismo
Revisa las diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa:
Investigación cualitativa |
Investigación cuantitativa |
Centrada en la fenomenología y la comprensión. |
Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico. |
Observación naturista sin control. |
Medición penetrante y controlada. |
Subjetiva. |
Objetiva. |
Inferencias de sus datos. |
Inferencias más allá de los datos. |
Exploratoria, inductiva y descriptiva. |
Confirmatoria, inferencial, deductiva. |
Orientada al proceso. |
Orientada al resultado. |
Datos “ricos y profundos”. |
Datos “sólidos y repetibles”. |
No generalizable. |
Generalizable. |
Holista. |
Particularista. |
Realidad dinámica. |
Realidad estática. |
A continuación, se presentan ejemplos sobre las variables que aborda cada tipo de enfoque:
Variables cualitativas |
Variables cuantitativas |
Miedo |
Peso |
Hambre |
Temperatura |
Belleza |
Velocidad |
Ignorancia |
Densidad |
Enfoque mixto
Se caracteriza por una combinación del enfoque cuantitativo y el cualitativo. Se dice que hay posibilidades de articulación entre ambos enfoques, ya que en una investigación es importante tomar en cuenta todos los puntos de vista y, si se utiliza más de un método, se llega a resultados más ricos en información y a teorías más exactas para cada objeto de estudio. Ahí reside la importancia de la triangulación, cuyo propósito es contrastar los métodos de investigación. Figura como un diálogo entre lo cuantitativo y lo cualitativo; por ello, permite que la fiabilidad de las conclusiones (o nuevas posibilidades) aumente.
Pourtois (1992) señala los principales tipos de triangulación:
Considera que, para dar una solución óptima a cualquier problema, es necesaria la investigación constante para tener la información más relevante que contribuya a la estructuración de propuestas de una manera integral, a partir de los fundamentos teóricos y elementos contextuales. Para ello, es importante ordenar y clasificar dicha información a través de técnicas e instrumentos de investigación.
Como puedes ver, la investigación es un proceso que involucra diversos factores, el contexto en el que se desenvuelve y el objeto o fenómeno de estudio.
Al iniciarse un proceso de investigación es indispensable plantear, de la manera más objetiva posible, el método de investigación a utilizar y el enfoque a aplicar en el estudio.
También es importante señalar que la investigación es sistemática, implica un proceso disciplinado y no parte de la casualidad. Puede ser empírica al recolectar y analizar los datos, pero debe ser crítica, para evaluar los resultados y realizar propuestas de mejora.
La investigación puede ser flexible, abierta, disciplinaria, multidisciplinaria, interdisciplinaria, individual, colectiva y colaborativa, pero nunca debe ser caótica y sin método. Parte de la premisa de la duda, inquietud, curiosidad e imaginación. En una investigación, se puede decir que la mitad de esta tiene que ver con el método y la otra mitad con la curiosidad, reflexión, análisis, síntesis e integración recursiva de los factores.
Todo lo planteado hasta el momento se relaciona con el enfoque teórico de la forma de investigar, pero no debes perder de vista la importancia del factor humano que hace la investigación y del contexto donde se desenvuelve.
En cualquier investigación que realices, necesitas definir las características específicas de tu tema, alcance y objetivo de investigación para determinar el tipo de investigación que debes emplear.
El investigador delimitará su objeto de estudio, es decir, decidirá la profundidad que tendrá su investigación y el enfoque que desea darle.
A continuación, revisa las siguientes aseveraciones sobre el alcance y enfoque en la investigación.
Fuentes de información
Bibliografía
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill Interamericana.
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearson Educación.
Pourtois, J. P. y Huguette, D. (1992). Epistemología e instrumentación en Ciencias Humanas. Barcelona: Herder.
Documentos electrónicos
Oliva, C. (2011). Las revistas de diseño gráfico en la red: Utilidad y pertinencia documental [Versión electrónica]. En P. Pérez y B. Puebla (Coords.). III Jornadas de Diseño en la Sociedad de la Información. Revistas vs. ‘Magazines’ (pp. 51-58).Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. Consultado el 25 de abril de 2018 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4161553.pdf
Documentos electrónicos
Silvio, D. (2009, 10 de agosto). Triangulación: Procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación [Versión electrónica]. Revista digital universitaria, 10(8), 1-10. Consultado el 25 de abril de 2018 de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/art53/int53-3.htm. [Artículo donde encontrarás las características de los métodos mixtos, así como su origen y concepción filosófica].
Cómo citar
Colín, H. y Cruz, G. (2023). Lo principal en una investigación: ¿Por dónde empezar? Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Cuautitlán-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)