¿Te has percatado de la importancia de la línea, el punto y el plano en el dibujo?
Estos elementos gráficos básicos nos rodean en la cotidianidad, pero seguramente no te habías puesto a reflexionar sobre su importancia en esta disciplina. A pesar de ser elementos básicos, son importantes en la creación de obras artísticas; por ello, su correcta ejecución impactará positivamente en la estructuración de tus trabajos.
A continuación, reconocerás su importancia como recursos estructurales en la práctica dibujística. Comenzarás con el estudio de la definición conceptual, sus características, propiedades, la forma en que las artes visuales han hecho uso de ellos, a través de distintas técnicas y cómo te permiten otorgar tono, volumen y contraste.
Identificar las características de estos elementos te ayudará a utilizarlos en la configuración de obras, cuya base estructural sea la forma plana, así como parte primordial de la expresión gráfica; además, experimentarás las bases del dibujo, mediante el estudio y la práctica.
Finalmente, reconocerás cómo aplicar en tus creaciones el uso de las formas geométricas básicas, lo que contribuirá a tener una idea general de lo que dibujarás, para que con la práctica puedas generar formas complejas.
Todo lenguaje tiene sus elementos básicos, los cuales permiten la comprensión de entidades más complejas. En el caso del lenguaje visual, los elementos que constituyen el mínimo de la expresión visual son tres: el punto, la línea y el plano.
Si volteas, en tu entorno encontrarás estos tres elementos en todo lo que te rodea; la pantalla misma de un monitor conforma las imágenes mediante la unidad mínima que es el pixel.
Punto, línea y plano pueden ser definidos desde dos ámbitos: el conceptual, que constituye la forma “ideal” de estos elementos visuales en el espacio; y el geométrico, que constituye la presencia de estos elementos en un plano bidimensional.
Antes de continuar, revisa el siguiente video: Punto y línea sobre el plano de Kandisky.
Existen dos definiciones del punto, una vista desde la mirada conceptual, que define al punto como la unidad mínima de la experiencia visual, que no posee alto ni ancho; y la otra, desde el punto de vista geométrico, que lo define como el indicativo de una posición en el espacio, que se crea a partir de la intersección o cruce de dos líneas, siendo pequeño en relación con el formato que lo contiene. Se dice que el punto geométrico no tiene dimensiones y su tamaño es relativo al resto de los elementos que lo rodean.
El arte también otorgó, a través de los estudios de Kandinsky, una definición al punto:
Dentro de la historia de la pintura, en el año 1884, aproximadamente, emerge la corriente del Neoimpresionismo y con ella la técnica del puntillismo, que son puntos yuxtapuestos para obtener formas a través de la variación de color.
(s. a.) (2012). Plage a Heist por Georges Lemmen, 1891 [fotografía]. Tomada de https://en.wikipedia.org/wiki/File:Georges_Lemmen_-_Plage_%C3%A0_Heist.jpg
Esta técnica también es utilizada en dibujo; consiste en la generación de tonos a partir de la acumulación de los puntos. Dependiendo de la saturación de los puntos se logran zonas de distintas tonalidades. Se realiza con algunos instrumentos, como el estilógrafo. Es una técnica laboriosa, ya que el punto es muy pequeño.
Revisa el siguiente video para conocer cómo se lleva a cabo un trabajo con esta técnica: The Marking of “Hero”.
Se denominan tramados a las imágenes de tono continuo, descompuestas en puntos, líneas o formas de distintos tamaños y densidades. El puntillismo sería un tipo específico de tramado que utiliza puntos. En el grabado, la utilización de tramados permite a los artistas generar diversas tonalidades y texturas.
Como referente histórico, la trama de puntos fue un método creado para la reproducción de las imágenes de tonos medios, conocida como la trama Ben-Day. Este descubrimiento lo realizó el ilustrador e impresor norteamericano Benjamin Day (1838-1916), con el objetivo de reproducir zonas de luz y sombras en sus impresiones (Bautista, 2012).
¿Por qué invisible? Porque la línea como tal no existe, se crea a partir de otros materiales que la representan. En el caso del dibujo, se representan líneas en un soporte a partir de un lápiz, un bolígrafo, una pluma, un pincel, entre otros.
En términos conceptuales, la línea es la trayectoria que genera un punto en movimiento, tiene longitud, pero no posee ancho. Aunque, en términos geométricos, la línea se define como el espacio comprendido entre dos puntos, posee longitud, dirección y posición (Ching, 2002). Por regla general, la longitud es mayor al ancho.
En el dibujo harás uso de la línea de manera recurrente, por lo que se hace indispensable conocer los
siguientes conceptos:
achurado (rayado) y trama.
El término achurado proviene del vocablo achurar, que significa “herir o matar con un arma blanca” (DLE, 2017a). La utilización de este término en el dibujo quizá tenga su origen en el grabado, ya que el molde del grabado se obtiene al hacer incisiones en una placa (de metal, madera o linóleo) con instrumentos punzantes.
El achurado consiste en superponer líneas paralelas con distintos ángulos, hasta obtener diversos tonos o texturas. A mayor saturación de líneas se obtienen tonos oscuros, y a menor número de líneas se representan zonas claras. Esta técnica también recibe el nombre de tramado. La técnica de tramado consiste en la incorporación de líneas paralelas para crear el efecto de volumen a nuestro dibujo.
Tramado paralelo
El tramado más sencillo es el paralelo, que consiste en líneas paralelas sucesivas. La inclinación más utilizada es aproximadamente a 45º, aunque en un mismo dibujo se pueden combinar distintas inclinaciones para diferenciar algunos elementos.
Tramado cruzado
En el tramado cruzado, las líneas pueden tener el mismo tono, es decir, la línea tiene siempre un tono constante; en ese caso, los distintos tonos se dan por acumulación de las líneas.
Ejemplo de tramado
Una variante de lo anterior es el tramado con efecto de gradación tonal, que se obtiene al disminuir paulatinamente la presión del instrumento de dibujo sobre la superficie.
Te invito a observar el siguiente video hasta el minuto 03:00, ya que contiene una descripción del tipo de tramas utilizadas para crear el efecto de volumen en un dibujo: Claroscuro. Gamas tonales y grafismos.
Ahora, revisa la siguiente dirección electrónica para que observes el trabajo del ilustrador Bill Sanderson, que utiliza las tramas como recurso visual en sus ilustraciones: Galería Sanderson.
La cualidad de la línea depende del instrumento de dibujo (lápiz, plumilla o pincel), el material (tinta, tizas o ceras), el soporte (soporte con textura o liso) y las características del trazo (continuo y uniforme, discontinuo o accidentado). Observa la diferencia de trazos en las siguientes imágenes:
Cada tipo de línea genera distintas percepciones y efectos. Revisa el siguiente documento que contiene información sobre el tema que complementará visualmente lo aprendido: La línea.
Para completar el estudio de la línea, revisa la siguiente página, en la que podrás apreciar el trabajo de Maurits Cornelis Escher sobre su obra Bonifacio, lugar en el que se inspiró Escher para hacer la xilografía del sitio y cómo resolvió el uso de las líneas para dar el mayor parecido posible: Escher in het paleis.
Manske, M. (2008). Línea plana [ilustración]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Line_plane.svg
Conceptualmente, una línea en movimiento describe un plano; es decir, de la secuencia de una línea en diferentes trayectorias se obtiene un plano y, geométricamente, un plano es un espacio delimitado por su contorno cerrado. Su principal característica es la bidimensionalidad, es decir, tiene longitud y anchura.
Para la disciplina del dibujo se contemplan dos tipos de plano: el plano geométrico y el plano artístico. El primero, por ser un recurso en la construcción de un dibujo; el segundo, por formar parte de la forma del dibujo.
El Diccionario de la Lengua Española (2017b) define el plano geométrico como una superficie plana paralela al horizonte, colocada en la parte inferior del cuadro, donde se proyectan los objetos para construir después, según ciertas reglas, su perspectiva.
Kandinsky (2000), dentro del análisis de los valores sintéticos en una obra de arte, define al plano como plano básico, entendido como la superficie material llamada a recibir el contenido de una obra.
Como revisaste con anterioridad, el plano es un elemento conceptual. Cuando hablamos de aquello que vemos en nuestro entorno y que está delimitado por contornos o líneas, hacemos alusión a la forma. Todos los objetos que nos rodean poseen una forma. Existen tres formas básicas o contornos básicos que poseen, por sí mismos, cierto nivel de expresividad. En el lenguaje visual se considera como contornos básicos el círculo, el triángulo y el cuadrado.
Contornos básicos
En materia de dibujo es necesario comprender nuestro entorno y la cantidad de información visual que recibimos, por lo que se hace necesario descomponer esa información en sus elementos básicos, aprender a identificarlos y representarlos.
Para dibujar tenemos que pasar del ver al observar, que se relaciona con un proceso de discriminación de la información visual para transformarla en representaciones bidimensionales. Así, en nuestro entorno podemos encontrar ejemplos del punto y la línea y descomponer las formas que vemos en contornos básicos.
De acuerdo con Wong (1985), las formas se pueden clasificar en geométricas, orgánicas, rectilíneas, irregulares, manuscritas (realizadas a mano alzada) y accidentales.
Observa el siguiente enlace, en donde podrás conocer más sobre la clasificación de las formas en el libro de Wucius Wong: La forma.
Cuando hay más de una forma en nuestro soporte, se generan relaciones entre las formas. Revisa los siguientes ejemplos sobre la interacción de éstas:
Distanciamiento: genera la percepción de que cada forma utiliza un lugar distinto en el espacio; así, una de ellas puede percibirse como más cercana o más lejana. Un elemento que incrementa dicho efecto es lo que se conoce como perspectiva atmosférica: los objetos lejanos se perciben más difusos, mientras que los cercanos se perciben como más definidos o nítidos.
Distanciamiento
Toque: éste se da cuando las figuras se juntan en sus extremos; para crear un efecto realista en la representación, hay que evitar que dos figuras ocupen el mismo espacio, ya que en la realidad eso no sucede.
Toque
Superposición: se genera cuando una forma no permite visualizar parte de otra que queda oculta por la primera; nos deja incrementar el efecto de espacio en el dibujo, ya que se crea la sensación de distintos planos.
Superposición
Penetración: la apariencia de ambas formas está completa; sin embargo, hay una parte que se superpone y ambas parecen estar situadas en el mismo plano.
Penetración
Unión: este efecto se produce cuando dos formas poseen los mismos valores tonales o la misma textura, lo que da por resultado su unión. Una forma de diferenciación de las formas, además del tamaño, es el tono; es muy común que en nuestros primeros dibujos usemos el mismo tono para todo el dibujo y que las formas aparezcan, por lo mismo, como un solo objeto.
Unión
Sustracción: se genera cuando una forma negativa configura la forma positiva. En el dibujo podemos apoyarnos en las formas negativas (o fondo) para representar las formas positivas.
Sustracción
Intersección: cuando dibujamos un objeto traslúcido que se superpone a uno opaco, la zona de la intersección tiene una forma específica (generalmente deforma el objeto opaco); representar esa variación contribuye a enfatizar el efecto de transparencia.
Intersección
Coincidencia: cuando dibujamos objetos similares que se superponen casi en su totalidad, basta con agregar unos detalles para simular el que está detrás.
Coincidencia
La primera condición para diferenciar las formas es el contraste; así, la forma bidimensional se caracteriza por una forma (positiva) de todo lo que no es ella, lo cual genera una forma negativa (fondo) debido al contraste (de tono o de textura) existente entre figura y fondo.
Sin embargo, en el entorno, los objetos generalmente tienen tres dimensiones: alto, ancho y profundidad. En relación con el punto de vista desde el cual se observen, éstos se deforman en alguna de sus dimensiones; por ejemplo, si vemos el teclado de nuestra computadora desde arriba no percibimos su profundidad.
Mancke, L. (2016). Tomando notas en la hora del café [fotografía]. Tomada de https://unsplash.com/photos/aOC7TSLb1o8
Si situamos nuestra vista a la altura de una de las esquinas del teclado y cerramos un ojo (para evitar el efecto de estereoscopía), la forma casi rectangular del teclado se transforma en algo parecido a un rombo o un triángulo, pero percibimos con claridad el ancho.
Muza, C. (2016). Estadísticas en una computadora portátil [fotografía]. Tomada de https://unsplash.com/photos/hpjSkU2UYSU
El dibujo es una forma de representación bidimensional, es decir, posee sólo dos dimensiones: alto y ancho.
Koppelaar, F. (2006). León de Frans Koopelaar [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Frans_Koppelaar_-_Lions.jpg
Surge aquí una pregunta obligada: ¿Cómo es posible representar tres dimensiones sobre una superficie de dos dimensiones? La respuesta está frente a ti.
Estas deformaciones de las dimensiones de los objetos que acabamos de comentar pueden reproducirse mediante el dibujo de perspectiva que simula las tres dimensiones: alto, ancho y profundidad. Para dibujar tienes que confiar en lo que ves, no en lo que sabes.
(s. a.) (2005). William Bouguerau, estudio de una figura femenina con velo sentado, siglo XIX [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Study_of_a_Seated_Veiled_Female_Figure_(19th_Century).png
Al dibujar sobre un soporte de dos dimensiones simulamos la profundidad poniendo atención en estos aspectos: las relaciones tonales del objeto, las sombras que proyecta, la perspectiva y el contraste. Para poder realizar simulaciones de la tridimensionalidad aceptables debes considerar estos aspectos que requieren de mucha observación.
Recuerda que para comenzar a dibujar es necesario aplicar un proceso de discriminación visual, donde lo que se observa se sintetiza en los elementos básicos bidimensionales. Y para poder conformar una forma bidimensional se hace uso de los elementos básicos de construcción y composición: el punto, la línea y el plano; por lo tanto, es fundamental conocer las características y cualidades de cada uno, para poder utilizarlos de acuerdo a las necesidades de tu dibujo.
En este apartado revisaste la importancia del punto, la línea y el plano para el dibujo, a partir de la revisión de su definición conceptual y geometría.
Recuerda que, a pesar de que el dibujo es una disciplina en la que la práctica es fundamental, poseer conocimientos teóricos también te ayudará a hacer un correcto uso de ellos.
A continuación, se te presenta una serie de reactivos. Selecciona la respuesta correcta para cada uno.
A continuación, se te presenta una serie de reactivos sobre los elementos básicos que revisaste, así como algunas de las técnicas que surgen del uso de estos elementos.
Es momento de poner a prueba si los conceptos te han quedado claros.
Fuentes de información
Bibliografía
Bautista, N. (2012). Trama AM. Universidad de Palermo.
Ching, F. (2002). Arquitectura: forma, espacio y orden (13.ª ed.). Gustavo Gili.
Godino, J. y Ruiz, F. (2002). Geometría y su didáctica para maestros. Universidad de Granada.
Kandinsky, W. (2000). Punto y línea sobre el plano: contribución al análisis de los elementos pictóricos (8.ª ed.). Ediciones Coyoacán.
Wong, W. (1985). Fundamentos del diseño bi- y tri-dimensional (4.ª ed.). Gustavo Gili.
Sitios electrónicos
Diccionario de la Lengua Española. (2017a). [Entrada: Achurar]. http://dle.rae.es/?id=0SfjNrR
Diccionario de la Lengua Española. (2017b). [Entrada: Plano]. http://dle.rae.es/?id=TKFR668
Medios audiovisuales
Endara, M. (03 de diciembre de 2011.). The Marking of “Hero” [Archivo de video]. https://vimeo.com/33091687. [Video que muestra cómo se lleva a cabo la técnica del puntillismo con el uso del estilógrafo.]
Uniremington Virtual. (27 de noviembre de 2014). Punto, línea y plano por Vasili Kandinsky [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=-U-JpfxHAk8. [Video que explica la concepción de punto, línea y plano de Kandinsky.]
Universitat Politécnica de Valencia-UPV. (11 de octubre de 2013). Claroscuro. Gamas tonales y grafismos [Archivo de video]. https://youtu.be/g-f8sx7bwE4. [Video en el que puedes apreciar los tipos de tramas utilizadas para crear el efecto de volumen a un dibujo.]
Sitios electrónicos
Bill Sanderson Art & Illustration. (2018). https://billsandersonart.com/gallery.php. [Revisa la galería de Bill Sanderson, quien utiliza las tramas como recurso visual en sus ilustraciones.]
Escher in het paleis. (s. f.). https://www.escherinhetpaleis.nl/story-of-escher/bonifacio/?lang=en. [Revisa la galería de Maurits Cornelis Escher, sobre su obra Bonifacio; su obra es un ejemplo del uso de las líneas en esta disciplina.]
Cómo citar
Ramírez, E. y Manrique, Y. (2023). Elementos básicos gráficos del dibujo. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM. (Vínculo)