Filosofía, teoría y ciencia

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


En esta tema estudiarás tres conceptos básicos: ciencia, teoría y filosofía; esto te servirá para determinar cuáles son sus características.

Te aconsejamos estudiarlos como conceptos interrelacionados, pues de esta forma es posible hablar de una ciencia, de una teoría de la ciencia y de una filosofía de la ciencia.





El estudio de este tema te permitirá:

Identificar la interrelación entre los conceptos de filosofía, teoría y ciencia a partir de las características de éstos.

Filosofía


De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (2014), la palabra filosofía proviene del latín philosophĭa, proveniente a su vez, del griego φιλοσοφία, palabra compuesta de φίλος ("filos", amor) y σοφία ("sofía", sabiduría): φιλοσοφία (amor al saber).

Como afirma Nicolai Hartmann (1961), en la época clásica la filosofía no estaba separada de las distintas ciencias, pero con el transcurso del tiempo, ésta se fue desligando lentamente.

Debemos destacar que las cuestiones más importantes de la filosofía son cuestiones metafísicasAristóteles llamó metafísica a la “filosofía primera” o la ciencia del ente en cuanto ente o del ente en cuanto tal. Es importante hacer notar que, de acuerdo con Nicolai Hartmann, la denominación metafísica abarca, entre muchas cosas, al derecho y las artes; también se ocupa de problemas relacionados con el alma humana. , es decir, cuestiones que han pedido, desde el comienzo hasta hoy, soluciones siempre nuevas. Es por ello que la insolubilidad de los problemas de la filosofía es un rasgo esencial de ésta (Hartman, 1961).

Ahora bien, siguiendo la tesis del pragmatismo en las ciencias normativas de Charles S. Peirce (1906), la filosofía es un conocimiento de las cosas reales. Este autor, principal expositor del pragmatismo estadounidense, menciona que el objetivo de la filosofía es encontrar una solución a las oposiciones filosóficas (entre metafísica y empirismo) por medio de una teoría del significado (semiótica).

Para Peirce existen dos tipos de filosofía: philosophia prima (cenoscopia), la cual abarca toda la ciencia positiva que descansa sobre la experiencia familiar y no busca fenómenos raros ni ocultos; y la philosophia ultima (filosofía sintética), la cual abarca toda la verdad que puede derivarse de cotejar los resultados de las diferentes ciencias especiales, pero que es demasiado amplia para ser determinada perfectamente por una de ellas (Peirce, 1906).



Dall’Órto, G. (2009). Personificación de la filosofía [fotografía].
Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:University_of_Athens_-_Propylaea_-_fresco_detail_-_philosophy.jpg

Si atendemos a una definición más simple, el Diccionario de la Lengua Española (2014) define la palabra filosofía como el “conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”.

De acuerdo con Charles S. Peirce (1906), la filosofía se divide en tres grandes disciplinas:




Como se ha visto, la filosofía estudia el conocimiento de manera general; por su parte, la filosofía de la ciencia reflexiona sobre las teorías de la ciencia y sobre la ciencia misma, con el fin de problematizarlas y evaluarlas, ya sea a partir de la ciencia tal y como es o de la ciencia como debería ser (Cárdenas, 2009); de esta manera, ocupa un nivel epistemológico superior al de la teoría y la ciencia, es de tercer grado.




Teoría


Como sabes, el objetivo de este tema es analizar los conceptos de ciencia, teoría y filosofía, pero no como conceptos aislados, sino interrelacionados. Es por ello que a continuación estudiarás la teoría de la ciencia.

Para empezar, tenemos que definir la palabra teoría, ésta proviene del griego, θεωρία theōría, que significa “contemplar”. El Diccionario de la Lengua Española (2014) define la teoría como:

  1. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.
  2. Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.
  3. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella.

Karl R. Popper (1980) nos dice que las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos el mundo; ello para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo, tratando de que aquella malla sea cada vez más fina.

Por su parte, la teoría de la ciencia consiste en reflexionar internamente sobre la ciencia y el conocimiento científico desde la ciencia para describir las características del conocimiento científico, determinar aquél que pueda ser considerado científico y proponer distintos modelos científicos. La teoría de la ciencia es un análisis de segundo grado sobre la ciencia porque el objeto de estudio no es el conocimiento particular que corresponde a cada ciencia, sino que el objeto de estudio es la ciencia en general (Cárdenas, 2009).

Ciencia


Hablar sobre ciencia puede representar una tarea abrumadora, a tal grado de crear confusiones teóricas entre las personas que se inician en el estudio de ésta. Para comprender el concepto de ciencia es necesario recurrir a la historia de la ciencia, por ello, nos apoyaremos en la siguiente línea del tiempo de la historia de la ciencia, diseñada por el Dr. Jaime Cárdenas Gracia (2009):

Como puedes notar en la línea del tiempo, determinar las características, límites y efectos del conocimiento científico no es tarea fácil. No obstante, como sostiene Cárdenas Gracia (2009), un acercamiento sencillo sería decir que “la ciencia tiene que ver con el acceso a conocimientos objetivos y verdaderos” (p. 37), los cuales se obtienen por medio de la investigación.


A grandes rasgos, podemos decir que la ciencia es una de las actividades que hace la humanidad desde el inicio de los tiempos, representando el conocimiento ordenado y mediato de los seres, objetos o cosas, y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas, porque de esa manera, se comprenden mejor sus efectos. Este conocimiento se distingue del conocimiento espontáneo, entre otras características, por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.



Ciencia

A continuación, revisa la definición que diversos autores han hecho de la ciencia.

“Es un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible” (Bunge, 1992, p. 6).

“Es un cuerpo de conocimientos organizados, objetivos y ampliados, de lo real, en el que se indican las pautas generales de los fenómenos naturales y sociales” (Barragán, 1996, p. 115).

“Es un discurso analítico, objetivo, especializado formulado en un lenguaje especial, que versa sobre hechos o fenómenos cuantificables, en enunciados descriptivos claros y precisos, comprobables empíricamente, sistematizados, que permiten producir otros enunciados acerca de hechos no observados, o no observados aún, y producidos conforme con métodos aceptados por la comunidad especialista” (Correas, 2006, p. 61).

“La ciencia lo es por su carácter no dogmático y abierto. Se desarrolla en etapas extraordinarias se pone en duda el paradigma dominante, se entra en una etapa de rivalidad entre distintos paradigmas, hasta que finalmente uno logra posicionarse como dominante por cierto tiempo hasta ser desbancado por otro paradigma dominante” (Kuhn, 1967, p. 236).

“Se ocupa del conocimiento de hechos, de diversos géneros de fenómenos y paradigmas que lo hacen con pretensión de observar, verificar y falsar los conocimientos sobre hechos o fenómenos, signos y símbolos, bajo distintos métodos, de manera racional y sin dogmatismos inamovibles, abierta a nuevos conocimientos con pretensión de neutralidad” (Cárdenas, 2009, p. 40).

Entonces podemos decir que la ciencia es la reflexión del ser humano para comprender lo que sucede a su alrededor (Pereznieto, 1998). Por ello, hablar de ciencia es hablar sobre conocimiento, ya que conocer es enfrentar la realidad (Tamayo, 2006); sin embargo, para enfrentarla se necesita del conocimiento científico, pues sólo de esta manera, adquirimos certeza de los fenómenos, objetos e, incluso, del mundo social que nos rodea.

Ciencia como proceso y producto


Todas las definiciones anteriores son resumidas por Rolando Tamayo y Salmorán (1986, p. 103), quien establece una diferencia entre la ciencia como un proceso y como un producto. Estudiemos cada una:



Mario Bunge (1992) menciona que “la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien en sí mismo, esto es, como una actividad productora de nuevas ideas” (p. 9).

Asimismo, existen tres tipos de investigaciones (Tamayo, 2006) entendidas como proceso de producción de conocimiento científico. Pulsa en cada concepto para visualizar la información correspondiente.

Investigación histórica

Trata de la experiencia pasada: se aplica no sólo a la historia, sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica (Tamayo, 2006). Entonces, en este tipo de investigación, para hablar de conocimiento científico, es necesario pasar por las siguientes etapas: enunciación del problema, recolección de la información, crítica de datos y fuentes, formulación de hipótesis, así como interpretación e informe.



Futureprimitive. (2014). Investigación histórica [fotografía].
Tomada de http://bit.ly/1KtY8n4


Investigación descriptiva

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace al respecto de conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. Para hablar de conocimiento científico, en este tipo de investigación es necesario pasar por las siguientes etapas: descripción del problema, definición y formulación de hipótesis, supuestos en que se basan las hipótesis, marco teórico, selección de técnicas de recolección de datos y categorías de datos, a fin de facilitar relaciones, verificación de validez de instrumentos, y descripción, análisis e interpretación de datos (Tamayo, 2006).


Unsplash. (2015). Investigación descriptiva [fotografía].
Tomada de http://bit.ly/1WbbZa1


Investigación experimental

Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Entonces, para hablar de conocimiento científico, es necesario pasar por las siguientes etapas: presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica, identificación y definición del problema, definición de hipótesis, variables y las operacionalización de éstas, diseño del plan experimental (diseño de investigación, determinación de la población y muestra, selección de instrumentos de medición, elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de datos, prueba de confiabilidad de datos, realización de experimentos y tratamientos de datos (Tamayo, 2006).


Unsplash. (2016). Investigación experimental [fotografía].
Tomada de http://bit.ly/1QWf3pU


Entonces, podemos decir, como sostiene José Alfonso Bouzas Ortiz (2007), que:

La ciencia comienza con problemas que van asociados con la explicación del comportamiento de algunos aspectos del mundo o universo. Los científicos proponen hipótesis falseables como soluciones al problema. Las hipótesis son conjeturas entonces criticadas y comprobables. Nunca se puede decir que una teoría es verdadera, por muy bien que haya superado pruebas rigurosas, pero afortunadamente se puede indicar que una teoría actual es superior a sus predecesoras (p. 38).




Actividad integradora. La interrelación entre filosofía, teoría y ciencia

En el contenido anterior se te presentaron distintas definiciones para comprender lo que son la filosofía, la teoría y la ciencia, haciendo hincapié en la importancia de comprender la interrelación entre dichos conceptos.

En este sentido reflexiona por qué es importante estudiar los tres conceptos de forma interrelacionada y no de manera aislada. Recuerda que a partir de esta interrelación podemos hablar de una filosofía y teoría de la ciencia.

Elige si se trata de Filosofía / Filosofía de la ciencia, teoría / Teoría de la ciencia o Ciencia de acuerdo a cada reactivo que se te presenta. Al finalizar podrás conocer tu desempeño.


Autoevaluación. Filosofía, teoría y ciencia

En el tema se te presentaron distintas definiciones para comprender lo que son la filosofía, la teoría y la ciencia así como la importancia de identificarlas.

A continuación, completa las oraciones que se te presentan sobre la filosofía, teoría y ciencia de acuerdo a cada definición. Al finalizar podrás conocer tu desempeño.


Fuentes de información

Bibliografía

Barragán, H. (1996). Epistemología. Santa Fe de Bogotá: Universidad de Santo Tomás.

Bouzas, J. (2007). Epistemología y derecho: México, IIEc/Posgrado de Derecho-UNAM

Bunge, M. (1992). La ciencia, su método y su filosofía. México: Siglo Veinte. Nueva Imagen.

Correas, Ó. (2006). Metodología jurídica I. Una introducción filosófica. México: Fontamara.

Hartmann, N. (1961). Introducción a la filosofía. (J. Gaos, trad.). México: UNAM.

Kuhn, T. (1967). La estructura de las revoluciones científicas. (A. Conti, trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

Peirce, C. (1906). La base del pragmaticismo en las ciencias normativas. (S. Barrena, trad.). Navarra: Universidad de Navarra.

Pereznieto C. (1998). Introducción al estudio del derecho. México: Harla.

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. (V. Sánchez de Savala, trad.). Madrid: Tecnos.

Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica, México: Limusa Editores.


Documentos electrónicos
Cárdenas, J. (2009). Introducción al estudio del derecho. México: IIJ-UNAM/Nostra Ediciones. Consultado el 11 de noviembre de 2016 de https://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3260

Tamayo, R., (1986). El derecho y la ciencia del derecho. México: IIJ/UNAM. Consultado el 11 de noviembre de 2016 de https://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=923

Santini, D. [diegosantini]. (2014, Marzo 21). Charles Sanders Peirce-La semiótica [Archivo de video]. Consultado el 11 de noviembre de 2016 de https://www.youtube.com/watch?v=_mu-1gDJRTI


Sitios electrónicos
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (23a ed.). Consultado en http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc


Imágenes

Ciencia:
Altmann, G. (s. f.). s. n. [fotocomposición]. Recuperado de https://bit.ly/1NLxdKr

Schwarzenberger, M. (2014). s. n. [fotografía]. Recuperado de https://bit.ly/1OHLuH6

República, (2015). s. n. [fotografía]. Recuperado de https://bit.ly/1MjMAq9

WikimediaImages, (2015). s. n. [ilustración]. Recuperado de https://bit.ly/1MjMGxZ

Altmann, G., (2015). s. n. [ilustración]. Recuperado de https://bit.ly/1QQd1Fv

WikiImages, (2011). s. n. [fotografía]. Recuperado de https://bit.ly/1Lqczh3

Felixionocool, (2011). s. n. [fotografía]. Recuperado de https://bit.ly/1NEB5uY

Unsplash, (2015). s. n. [fotografía]. Recuperado de https://bit.ly/1Jipc7O

Stocka, (2015). s. n. [fotografía]. Recuperado de https://bit.ly/1FUW1Yn


Cómo citar