Resulta importante que descubras el verdadero significado de empresa y, a partir ello, estudies sus elementos estructurales de tipo corpóreo, incorpóreo y personal, integrados a su organización y funcionamiento, en el cumplimiento de los fines propuestos para satisfacer los requerimientos sociales, para así vencer los grandes retos que implica sobrevivir a la modernidad, la globalización y la competitividad de nuevas formas de negocios.
(s. a.) (2016). Cestería [fotografía]. Tomada de https://goo.gl/cBNxE8
En este tema, encontrarás los elementos básicos de la empresa. La exposición estará apoyada por distintos recursos interactivos, imágenes y esquemas para destacar información relevante; además, encontrarás actividades de aprendizaje donde deberás identificar los cambios en la concepción de la empresa, a través de la historia. Los mensajes de retroalimentación que se te brindan buscan apoyarte en una mejor compresión del tema; por último, con la autoevaluación, podrás verificar el grado de aprendizaje obtenido; si los resultados no son favorables, recuerda que puedes consultar las fuentes de información recomendada.
El vocablo empresa, de acuñación moderna, es un concepto inacabado que se encuentra aún en transición; su contenido específicamente económico se vincula con al ámbito jurídico en sus aspectos laboral y mercantil, lo que favorece a la aparición de nuevas formas de desenvolvimiento de una organización económica industrial conocida como libre empresa, empresa del Estado, empresa pública o privada. Etimológicamente, empresa surge del verbo emprender, que significa “llevar a buen éxito algún evento que previamente se ha organizado”.
En relación con las disciplinas del derecho, la empresa tiene diversas acepciones; para conocerlas, pulsa cada sentido para desplegar el contenido; para que el contenido desplegado vuelva a su posición inicial, pulsa otro.
Aquí se concibe de dos maneras a la empresa:
De esta manera, toda empresa únicamente funciona a través de la visión de un comerciante: el empresario que se dedica por completo a la actividad del comercio con la intención de obtener ganancias.
La empresa es el conjunto de elementos de trabajo —personales y de contrato— que responden a ciertas normas y principios sin los cuales no podría subsistir; es decir, es vista como una relación de servicio con reglas operativas
La empresa es un fundo de comercio, un conjunto de derechos patrimoniales y de cualquier otro orden vinculados en forma directa a la producción del establecimiento, concebido en su parte física o inerte y en sus características de productor dinámico. La empresa es una serie de facultades sobre ciertos bienes que permiten la producción, por ejemplo, el derecho de arrendamiento de un local como fábrica o nave industrial y todo lo que a ella estuviera adherido, como la propia maquinaria.
La empresa es la unidad económica social en la que los inversionistas, los trabajadores y la dirección se coordinan para lograr una producción socialmente útil, conveniente para las necesidades de los consumidores, conforme a las exigencias del bien común (López, 1974, p. 15).
La empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica, con la finalidad de actuar en el mercado de bienes y servicios (Sandoval, citado en Mangas, 2002, p. 96). Se identifica con el permiso legal del Estado para obrar conforme a la facultad que se desarrolla —intercambio, venta de bienes y servicios—.
Los detractores de la teoría de la empresa en sentido jurídico, propuesta por Sandoval (citado en Mangas, 2002, p. 96), no están de acuerdo con vincular los aspectos económicos y jurídicos en uno solo, pues argumentan que la economía y el derecho son ciencias independientes que observan sus propios métodos y persiguen su propia finalidad. La primera, como ciencia descriptiva, examina la realidad y formula reglas empíricas de la empresa; la segunda, como ciencia normativa, establece reglas fundadas en la idea de justicia que se impone destacar el espíritu intelectual o inmaterial de la empresa como negocio.
En su defensa, los juristas buscan en vano un concepto único de empresa como organismo vivo diferente al plano económico, que la define como ente inigualable, con personalidad propia y distinta a la de sus socios. Otros autores comentan que la empresa es una asociación de individuos que realizan acciones de hecho encaminadas al cumplimiento de un fin común, a través de la celebración de contratos. Derivado de lo anterior, un sector doctrinal pretende hallar la esencia de la empresa en sus elementos genuinos, las relaciones de puro hecho, que no son cosas ni derechos, sino componentes económicos. Es una organización de los factores productivos y una ocasión asegurada de venta. Esta teoría destaca como elemento esencial de la empresa su organización espiritual, intelectual y racional, es decir, el ordenamiento y la estructuración de los factores reales y personales productivos.
Garrigues (citado en Mangas, 2002) afirma que “la empresa, según los partidarios de esta posición, es una energía viviente creadora de valores, cuya existencia y permanencia como organización se encuentra unida a la persona del empresario, a los trabajadores y al mantenimiento de la explotación” (p. 97). En resumen, es imposible dar una definición única sobre el concepto de empresa, pero lo que sí podemos enunciar son los elementos que la caracterizan.
La empresa es reconocida en el sistema jurídico mexicano en diversas leyes. A continuación, se presentan algunos ejemplos; para ello, pulsa el nombre de cada ley:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 123, fracciones X, XII y XIII, reconoce los derechos de los trabajadores a una participación en las utilidades de las empresas.
El Código de Comercio, en su artículo 75, fracciones V, VI, VII, VIII, IX, X y XVI, hace alusión a los actos de comercio generados por empresas.
La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 16, define a la empresa como “[...] la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios”.
El Código Fiscal de la Federación, en su artículo 16, define a la empresa como “[...] la persona física o moral que realice las actividades a que se refiere este artículo, ya sea directamente, a través de fideicomiso o por conducto de terceros; por establecimiento, se entenderá cualquier lugar de negocios en que se desarrollen, parcial o totalmente, las citadas actividades empresariales”.
La Ley de Navegación, en su artículo 2, fracción IX, define a la empresa naviera como “la persona física o moral que teniendo bajo su propiedad o posesión una o varias embarcaciones o artefactos navales, y sin que necesariamente constituya su actividad principal, realice las siguientes funciones: equipar, avituallar, aprovisionar, dotar de tripulación, mantener en estado de navegabilidad, operar por sí mismo y explotar embarcaciones”.
Los orígenes de la empresa se encuentran, en la evolución de los medios de producción, dividida en cuatro épocas; para conocer las características de cada una, pulsa su nombre:
Evolución de la empresa
El sistema económico mundial que prevalece actualmente, conocido como globalización, se basa en la explotación de empresas capitalistas cuya intención es desplazar lentamente a los pequeños comerciantes, negocios familiares y talleres. Irónicamente, la grave crisis económica que se ha mantenido durante más de cinco décadas en México ha sido controlada gracias a la participación de empresarios, pequeños y medianos, cuyo empeño por la permanencia en el mercado interno e internacional se ha visto favorecida por la explotación de recursos novedosos.
La globalización genera una competitividad extrema que obliga a las empresas a una reorientación del mercado, a fin de satisfacer cabalmente los requerimientos de diversos tipos de clientela; para ello, deben elevar su productividad a la par de su calidad. Dicha productividad es entendida como el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles y el mejoramiento de la cantidad y calidad de bienes y servicios, teniendo como resultado la generación de riqueza.
De esta forma, son múltiples las opiniones de ver a la empresa: como un órgano vivo, un conjunto de bienes materiales, el ejercicio profesional de una actividad económica, etcétera; a continuación, estudiarás la estructura de la empresa, donde podrás apreciar que sus elementos pueden ser compatibles con los de la negociación mercantil; su distinción será a partir de la inclusión del factor humano que es exclusiva de la empresa.
Administración Nacional de la Seguridad Social (2014). Recorrido por la empresa [fotografía]. Tomada de https://goo.gl/TMhvp5
La noción de empresa es heterogénea en relación con los factores de carácter personal, material o espiritual que intervienen para formarla. Ninguno de estos elementos tiene preferencia, pues todos ellos coadyuvan con la finalidad de producir bienes y servicios, puestos en el mercado para satisfacer necesidades individuales y colectivas. Todos los elementos están subordinados al cumplimiento de dicho fin, incluso el propio empresario tiene prohibido utilizar los medios para obrar conforme a su capricho.
Se llama elementos personales o subjetivos a aquéllos que hacen referencia al ser humano o sujeto. En el caso de la empresa, es la persona que dirige y organiza a los elementos objetivos o materiales, es decir, el empresario y los auxiliares dependientes e independientes. Para conocer las características de cada uno, pulsa en cada elemento; para que el contenido desplegado vuelva a su posición inicial, pulsa otro.
Es quien ejerce profesionalmente y en nombre propio una actividad lícita, encaminada a la producción para el cambio de bienes o servicios, que no consistan en obras de ingenio o en trabajos intelectuales, valiéndose de una organización de personas o de bienes.
Altmann, G. (2014). Empresario [fotografía]. Tomada de https://goo.gl/UCRAHt
Son las personas que ejercen una actividad con el propósito de realizar negocios comerciales ajenos o facilitar su conclusión. Están divididos de la siguiente forma:
a) Auxiliares dependientes del comercio o auxiliares del comerciante: Aquéllos que están subordinados a un comerciante al cual prestan sus servicios de modo exclusivo; por ejemplo, factores, gerentes, contadores privados, dependientes, viajantes y agentes de ventas.
b) Auxiliares independientes del comercio o auxiliares del comercio: Despliegan su actividad a favor de cualquier comerciante que la solicite, el cual no se supedita a un comerciante determinado; por ejemplo, los corredores, intermediarios libres, agentes de comercio, comisionistas y contadores públicos.
Altmann, G. (2016). Negocio/finanzas [fotografía]. Tomada de https://goo.gl/Q1R6pX
De acuerdo con el Diccionario Enciclopédico Larousse (1999), se entiende por corpóreo todo lo que tiene un cuerpo o volumen; es decir, son aquellos componentes de la empresa que se pueden ver y tocar, como muebles, enseres, mercancías y materias primas. Entre estos elementos, no hay una jerarquía de importancia, pues todo es útil para trabajar, desde un lápiz, hasta un camión de transporte.
Son aquellos susceptibles de apropiación que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin afectar su naturaleza.
(s. a.) (2017). Oficina [fotografía]. Tomada de https://goo.gl/jDaeGc
También pertenecen a la categoría de muebles; sirven como utensilios e instrumentos necesarios en una casa o para el ejercicio de una profesión.
(s. a.) (2017). Ordenadores [fotografía]. Tomada de https://goo.gl/QBKf18
Tiene diversas acepciones:
a) Puede ser todo género vendible, es decir, cualquier cosa por la que se pague un precio justo para su adquisición.
b) Es la cuenta de activo representativa del valor de las mercancías adquiridas por la empresa para su posterior venta.
c) Es la cosa material u objeto cuya producción, transformación, distribución, utilización o venta es motivo de actividad y trato comercial.
(s. a.) (2014). Cestas [fotografía]. Tomada de https://goo.gl/2z1brF
Son los productos básicos que intervienen, por transformación o consumo, en los procesos de fabricación.
(s. a.) (2017). Madera [fotografía].Tomada de https://goo.gl/VXiDTj
Son aquellos bienes que permiten realizar una obra, servicio o empresa, pero no pueden ser apreciables por los sentidos; es decir, su existencia no es material, sino jurídica; sin embargo, su importancia radica en que pueden otorgar facultades o ser simples ideas abstractas que se traducen en cifras y le dan relevancia a un lugar, por ejemplo, la clientela, el avío, el derecho de arrendamiento y la propiedad industrial.
Es el conjunto de personas físicas o morales incluidas en los libros y listas de concurrencia continua, que consume bienes y servicios proporcionados por la empresa.
Constituye el reconocimiento que tiene la empresa en la sociedad, ya sea por hábitos de consumidores, proveedores, clientela, etcétera. Es un activo fijo intangible de la empresa.
Sirve para que la empresa pueda cumplir con la necesidad de tener un local o establecimiento para mantener sus elementos corporales juntos. Consiste en la facultad de usar, de manera temporal y por un tiempo determinado, un bien de naturaleza mueble o inmueble.
Es la protección jurídica que incluye al nombre comercial, diseños ndustriales, marcas y patentes. Es el derecho de uso y explotación de las ideas e inventos que sirven para que la empresa tenga un propósito de creación.
Para Sepúlveda (1997), Barrera (1993) y Mantilla (1982), los conceptos de empresa y negociación mercantil pueden emplearse de manera indistinta para indicar el complejo conjunto de recursos de capital, industria, cosas corpóreas o incorpóreas, de derechos y demás efectos, organizados de manera sistemática, necesarios como herramientas fundamentales para el desempeño de actos de comercio; sin embargo, la diferencia radica en que la empresa es una unidad económica, mientras que la negociación mercantil es la base física de la empresa. La negociación mercantil puede definirse de la siguiente forma:
Los elementos que constituyen la negociación mercantil, al igual que la empresa, se dividen en dos grupos:
Son aquellos derechos que no aparecen considerados dentro de sus estados financieros como activos contables; sin embargo, sirven de apoyo en toda transacción que tenga como fin su venta o traspaso como unidad económica organizacional, ya sea para la explotación de actividades mercantiles, o bien, para la intermediación; por ejemplo, la clientela, el aviamiento, el derecho de arrendamiento, la propiedad industrial y los derechos de autor.
Son aquellos bienes, derechos y demás cosas susceptibles de apreciación, en forma material o tangible, que patrimonialmente son tomados en cuenta en los estados financieros y contables de la negociación mercantil dentro de sus partidas de actos como dinero, enseres, equipos, mercancía, materia prima y productos terminados, etc. Forman cuatro categorías: el material del negocio —papelería, transporte—, las mercaderías —mercancía—, el utillaje —máquinas para la fabricación o transformación de productos— y los inmuebles —terrenos, fábricas, naves industriales— (Garrigues, 1981, p. 183).
En la doctrina, el término negociación mercantil se usa indistintamente al de empresa, y se emplean frecuentemente como sinónimos.
La empresa, como podemos advertir, busca generar un crecimiento económico, social y bajo un interés privado o público de quienes participan en sus actividades, bajo propuesta de un empresario. La negociación mercantil solamente determina la reunión de elementos materiales que permitan realizar una actividad específica y, de ser posible, generen una ganancia monetaria establecida por un comerciante, entre los que se encuentran el establecimiento o lugar de trabajo. En el siguiente cuadro, podrás revisar algunas semejanzas y diferencias entre ambos términos:
Empresa y negociación mercantil
Actividad. El origen de la empresa
La empresa y sus elementos han evolucionado en distintas formas de organización económica industrial, con base en los medios de producción de la época.
Autoevaluación. ¿Qué significa la palabra empresa?
El vocablo empresa se encuentra en transición y su contenido se vincula a diversas áreas de desarrollo económico, así como con un lugar, una congregación de personas o una cierta actividad, lo que ha generado confusión con la negociación mercantil.