¿Alguna vez te has preguntado cuándo surgió el concepto de presupuesto?
Éste tiene su origen en la propia asignación de los recursos escasos de la humanidad, desde sus albores. Actualmente, el presupuesto se ha desarrollado de acuerdo con las necesidades de las empresas, alcanzando grados de sofisticación importantes, como el presupuesto base cero o kaizen.
El presupuesto constituye un plan expresado en unidades monetarias, por lo que forma parte del proceso de planeación financiera. Su importancia radica en analizar las condiciones financieras actuales de una entidad y proyectar las cifras que se desean alcanzar a futuro.
Tumisu. (s. f.). [Presupuesto] [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/beneficios-ingresos-negocio-1953616/
Desde hace mucho tiempo, el hombre ha tenido necesidad de planear su quehacer futuro y con él, el presupuesto, pues dentro de la planeación se involucran recursos de diversa índole, específicamente, monetarios. A medida que fueron evolucionando el comercio y la organización, la función de planeación se fue formalizando, al igual que la del presupuesto.
El primer presupuesto estructurado y aplicado surge en el siglo XVIII en Inglaterra, con un fundamento gubernamental; desde entonces, es aplicado por los gobiernos como medida de control.
En las empresas, el presupuesto adquirió importancia estratégica después de la crisis de 1929. En la Segunda Guerra Mundial adoptó filosofías y técnicas de planeación, dando como resultado el presupuesto por programas y actividades, implementado por el Departamento de la Marina de los Estados Unidos en 1948.
Durante el proceso por el cual Estados Unidos se convirtió en potencia mundial (hacia la década de 1950), los negocios cambiaron y, derivado de ello, las nuevas tendencias originaron el enfoque de administración y contabilidad basado en objetivos, con el consecuente presupuesto por áreas o niveles de responsabilidad.
En el transcurso de la década de 1960, se desarrolló el presupuesto base cero como un intento de adaptar el método científico a la planeación y al control; se aplicó primeramente en la compañía Texas Instruments.
Posteriormente, en la década de 1980, empresas japonesas, específicamente Toyota Incorporated, reformaron la teoría administrativa y de costos, dando como resultado los presupuestos kaizen o con base en la calidad.
Revisión de calidad
El presupuesto es un plan coordinador que expresa, en unidades físicas y monetarias, los recursos que se emplearán para que una entidad logre sus objetivos.
Como ya se mencionó, el presupuesto es un elemento de la planeación, pues refleja las cifras que se espera obtener en el futuro. En este sentido, cumple con todo lo establecido para la planeación, como por ejemplo:
Elementos de la planeación
El presupuesto puede ser elaborado para cualquier tipo de planeación. En este apartado se hace énfasis en el presupuesto de planeación a corto plazo. En este orden de ideas, el presupuesto es un plan que involucra todas las áreas de la empresa y se encuentra expresado en unidades físicas y monetarias; asimismo, refleja las actividades a realizar a futuro, los recursos involucrados en las mismas y los resultados, con el objetivo de que la entidad logre sus objetivos y genere utilidades.
El presupuesto
La información presupuestal se consigna en documentos denominados cédulas presupuestarias, las cuales pueden ser globales, sumarias y analíticas, dependiendo del grado de estudio que se desee.
Las finalidades del presupuesto se pueden enmarcar dentro del proceso administrativo, por lo tanto, cumple con objetivos de:
Objetivos que cumple el presupuesto
Desde esta perspectiva, el presupuesto es una herramienta que nos sirve para la planificación de las actividades, reflejadas en cantidades monetarias, ya que determinan de manera anticipada las líneas de acción que se seguirán en el transcurso de un periodo determinado.
La importancia del presupuesto radica en la posibilidad de presentar con anticipación los principales indicadores administrativos y financieros, por ejemplo: la productividad, liquidez, rentabilidad, apalancamiento, niveles de demanda, entre otros.
Las cifras que sustenta el presupuesto deben ser calculadas considerando un cierto grado de riesgo, ya que existen varias fuentes de información, sobre todo de carácter externo, para que al tomar decisiones se tenga conocimiento de la viabilidad de las cantidades y de sus soportes.
Se pueden encontrar ventajas al planear y hacer presupuestos, ya que facilitan la utilización adecuada de los recursos, proporcionan eficiencia en las operaciones, ayudan a lograr una buena planeación de las empresas y muestran los resultados que se obtendrán de poner en práctica los planes.
Sin embargo, aunque elaborar presupuestos ayuda a manejar una empresa, eso no es todo, ya que también tienen limitaciones, porque están basados en estimaciones, en proyecciones, y si no se hacen bien, no se obtendrán resultados ni beneficios.
Por lo tanto, no hay que dejar de lado que los presupuestos deben adaptarse y actualizarse constantemente, o se corre el riesgo de echar por la borda todo el trabajo realizado.
Las principales ventajas del presupuesto son:
Las limitaciones más relevantes del presupuesto son:
Como se aprecia, para poder formular el presupuesto, se aplica todo un proceso que implica analizar el entorno en que se desenvuelve un negocio, las metas que pretende alcanzar y sus proyecciones a corto y largo plazo.
Actividad. Generalidades sobre presupuesto
Actualmente, el presupuesto se ha desarrollado de acuerdo con las necesidades de las empresas, para presentar con anticipación los principales indicadores administrativos y financieros de la misma.
Autoevaluación. ¿De qué se trata cuando hablamos sobre las generalidades de un presupuesto?
Como sabes, el presupuesto es una herramienta importante dentro de una empresa, ya que con ella planeamos un mejor funcionamiento en el área financiera para lograr los objetivos deseados en el futuro. Por lo que es importante que conozcas su historia y qué elementos la conforman y ayudan para que se establezca de forma adecuada.
Con base en las siguientes preguntas, toma una decisión con el fin de valorar tu conocimiento sobre el tema.