En el marco de la reforma educativa en México a partir de 2013, el tema de la evaluación es uno de los ejes prioritarios cuyo propósito central es contribuir a mejorar la calidad de la educación.
La educación es un derecho social y cultural; por ello, recibirla con calidad permitirá el desarrollo de la ciudadanía: “La educación es, indudablemente, una llave maestra, ya que incide simultáneamente sobre la equidad, el desarrollo y la ciudadanía. La educación es esencial para desarrollar una competitividad basada en el uso más intensivo del conocimiento” (Ocampo, 2003). Además de la calidad también está la pertinencia, esto es, que la oferta educativa sea acorde con las necesidades del contexto en que se imparte.
Por ello evaluar el sistema educativo implica, además de considerar el aprendizaje de los alumnos, incluir la pertinencia de planes y programas, políticas, gestión de las instituciones y desempeño de los docentes, su grado de dominio del currículo, sus características, entre otros componentes del sistema educativo.
En esta unidad, revisarás el concepto de evaluación, sus principios, dimensiones, ejes y tipos para comprender la relevancia de la función del evaluador de desempeño docente como catalizador de la mejora educativa.
Construir la conceptualización de la evaluación y comprender el valor que tienen sus resultados para contribuir a la mejora del desempeño docente y la práctica educativa.
A partir de la reflexión sobre tu experiencia docente (interacciones efectuadas con colegas docentes, alumnos, comunidad educativa y autoridades), resolverás ejercicios que te permitirán comprender la relevancia y sentido de la evaluación, así como sus principios y funciones en la mejora de la práctica, para aplicarlos en tu función como evaluador. Asumir una actitud crítica sobre la evaluación favorecerá la apropiación de los mismos y enriquecerá el mismo proceso de evaluación.
Actividad 1 |
Primera parte: Evaluación cualitativa sin valor para calificación Segunda parte: 30 % |
Actividad 2 |
Evaluación cualitativa, sin valor para calificación |
Actividad integradora |
70 % |
La unidad está diseñada para ser estudiada en un lapso de tres horas; sin embargo, es importante reforzar más adelante los conceptos a partir de la reflexión constante en tu práctica.
Tu primera tarea en el estudio de este tema consistirá en transmitir a los docentes la relevancia y sentido de la evaluación para la mejora de su práctica. Para ello imagina que, como evaluador, el director de tu escuela te solicita participar en la revista escolar con un artículo sobre el tema “La evaluación del docente y su utilidad para la mejora de su práctica”.
El artículo tendrá una extensión breve (dos a tres cuartillas); en él, desarrollarás las principales ideas que te gustaría comunicar partiendo del concepto de evaluación, sus principios y funciones. Tu artículo deberá incluir título, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias bibliográficas.
Guarda tu documento, ya que más adelante lo revisarás a partir de los conceptos relevantes de esta unidad.
Para la elaboración del artículo, es importante que ubiques el contexto de tu escuela. Al terminarlo, revisa en la siguiente lista de cotejo los puntos a considerar para su revisión.
En el siguiente cuestionario, selecciona la respuesta que consideres más acorde con tus conceptos previos sobre evaluación:
En la actualidad, es común hablar de evaluación; sin embargo, en el ámbito educativo, el término evaluación resulta una práctica cotidiana sólo para algunos componentes del sistema educativo. De acuerdo con Casanova (1998), el término evaluación aparece a partir del proceso de industrialización producido en Estados Unidos a principios del siglo XX, donde los principios básicos de toda actuación administrativa implicaban planificar, realizar y evaluar (Fayol, 1916, citado por Casanova, 1998).
En la siguiente tabla, se muestra la evolución del concepto de evaluación educativa en tres momentos (Casanova, 1998):
1949. Satisfacción de objetivo
En su libro Principios básicos del currículo (1949), Ralph Tyler indicó que el proceso de evaluación significa determinar en qué medida el currículo y la enseñanza satisfacen realmente los objetivos de la educación, es decir, constatar la coincidencia o no de los resultados obtenidos al final de un programa educativo con los objetivos o rendimiento que se pretendían lograr inicialmente.
1963. Toma de decisiones
Lee Joseph Cronbach (1963) propone que la evaluación consista en la recolección y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo. La evaluación no es un fin, sino un medio al servicio de la educación al emplearla como elemento retroalimentador del objeto evaluado (Casanova, 1998).
1967. Juicios de valor
Michael Scriven (1967) insiste en que es “la valoración sistemática del valor o el mérito de las cosas, y ha subrayado que los evaluadores deben ser capaces de llegar a juicios de valor justificables más que de medir cosas o determinar si las metas han sido alcanzadas” (Stufflebeam y Schinkfield, 1985, p. 342) Incluye la necesidad de integrar la validez y el mérito de lo realizado o conseguido para decidir si es conveniente continuar o no con la acción educativa.
1970. Indicadores
En los años setenta, y ante la importancia del papel del evaluador al momento de evaluar, se reforzó la inclusión de indicadores con la finalidad de que sus valoraciones fueran objetivas y válidas. Por ello, es importante valorar mediante la comparación con un criterio más que comparar con lo alcanzado por otros sujetos, programas o centros (evaluación criterial y normativa [Pophan, 1970, y Mager, 1973]).
1986. Distintas perspectivas
Stephen Kemmis (1986) propone tomar en cuenta las distintas perspectivas sobre un programa, los juicios de valor que se produzcan, su contexto y su historia; de esta manera, el evaluador estará en posición de conglomerar y refinar las opiniones públicas y privadas que hacen inteligible el programa y determinan definitivamente su valor (citado en Santos, 1993).
Estos conceptos son vigentes debido a que aún se busca constatar que los objetivos educativos se han logrado mediante un proceso sistemático y metódico, así como recopilar suficiente información del sistema educativo para juzgar su mérito y tomar decisiones específicas para mejorar la acción educativa, ajustar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje e introducir las correcciones necesarias.
La evaluación inició centrándose en el aprendizaje de los alumnos, pero los resultados obtenidos no dependen exclusivamente de ellos, sino de la actuación del docente, la organización y funcionamiento del centro, la regulación legal (programas y políticas), entre otros factores, componentes y procesos.
El evaluador requiere conocer y entender todos ellos de manera integral, pues impactan directamente a la tarea evaluativa como un todo y no es posible mirar la actuación o desempeño docente como un componente aislado, sino como uno que al ser evaluado, proporciona información relevante que contribuye a la mejora de la calidad educativa. Por ello, además de lo anterior, otros factores como la ética del evaluador y la consideración del contexto juegan un papel sustancial.
Después de revisar el concepto de evaluación, es necesario conocer cuáles son los principios que una evaluación educativa debe seguir para ser considerada como herramienta de mejora.
La evaluación educativa opera bajo principios que le dan legitimidad a sus procesos; Kemmis (citado en Rosales, 1999) señala los siguientes:
En este sentido, de acuerdo con la Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE, 2015) que sigue el Estado mexicano como garante de una educación de calidad, los principios que rigen al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación para orientar y dar sentido al sistema de evaluación integral son los siguientes:
Da clic en cada principio para mostrar información. Da otro clic para ocultar y continuar con otro principio.
Si se hacen presentes los principios antes mencionados durante el proceso de evaluación, se tiene la posibilidad de influir en el proceso de mejora.
Es necesario ubicar la evaluación educativa en diferentes dimensiones; tenerlas en cuenta permite planear, ejecutar y hacer un mejor uso de los resultados de la evaluación. Cada dimensión representa una perspectiva a partir de las propiedades del objeto o sujeto de la evaluación para realizar juicios de valor. Por lo anterior, la evaluación educativa implica moverse en diferentes dimensiones. De acuerdo con Vergara (2012), la evaluación es un fenómeno multidimensional:
Para garantizar la calidad del proceso evaluativo, conforme a la Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE), se establecen tres desafíos respecto a las dimensiones anteriormente citadas (INEE, 2015):
Da clic en cada desafío para mostrar información. Da otro clic para ocultar y continuar con otro principio.
Es importante considerar a las dimensiones de la evaluación educativa de una manera conjunta, ya que interactúan constantemente y determinan llevarla a cabo de forma integral.
En el documento que elaboraste en la actividad de inicio, titulado “La evaluación del docente y su utilidad para la mejora de su práctica”, ¿habrás considerado los conceptos, principios y dimensiones de la evaluación que has visto hasta ahora? Puedes revisar de nuevo el artículo que elaboraste en la primera actividad con apoyo de la siguiente lista de cotejo.
La Política Nacional de Evaluación Educativa se sustenta en siete ejes principales con metas muy específicas proyectadas hacia el año 2020, lo cual permite comprender las acciones dentro de la evaluación educativa:
Da clic en cada “número” para mostrar información. Da otro clic para ocultar y continuar con otro eje.
Los ejes 6 y 7 son transversales y se requieren para operar en los 5 ejes anteriores.
De acuerdo con lo estudiado en la unidad responde a la siguiente actividad.
Como se vio en temas anteriores, la evaluación del Sistema Educativo Nacional requiere ser integral, participativa y técnicamente válida; por ello, es importante considerar diferentes tipos de evaluación (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2010):
Da clic sobre la imagen para abrirse en una nueva ventana y ampliar el tamaño.
La evaluación planteada para el desempeño docente se propone lo siguiente:
En la siguiente actividad, se presentan algunos ejemplos de aplicación de los tipos de evaluación. Cabe recordar que ningún tipo es excluyente; por el contrario, la evaluación requiere recopilar distintas evidencias sobre el proceso y los resultados que apoyen la toma de decisiones para mejorar el sistema educativo.
Resultados de la evaluación del desempeño docente en la escuela primaria “José María Morelos y Pavón”.
La siguiente es una crónica de la evaluación del desempeño docente que se realizó hace unos meses en nuestra escuela. Tiene la finalidad de que todos nos encontremos enterados sobre cómo se está realizando una evaluación del desempeño docente.
Un director de una escuela primaria planeó evaluar a la planta docente, ya que está convencido de que la evaluación contribuye a mejorar la práctica educativa. Para llevar a cabo la evaluación solicitó el apoyo de evaluadores certificados, quienes recolectaron datos durante varias semanas mediante la aplicación de técnicas e instrumentos como la observación, entrevista, análisis del desempeño, bitácora, portafolio de evidencias, rúbricas, entre otras.
La técnica de observación se realizó en varias sesiones con la intención de obtener datos sobre algunos componentes del desempeño docente: planeación, plan de clase, prácticas didácticas, formas de evaluación, entre otras. También se realizaron entrevistas a docentes, alumnos y padres de familia.
Con los datos recolectados, los evaluadores certificados realizaron un análisis objetivo, sin olvidar formular criterios de contextualización para emitir juicios de valor basados en comparar los resultados de una medición u observación con un referente previamente establecido.
Después de un tiempo, el director recibió un informe detallado del desempeño de cada profesor(a) con la siguiente información: planeación de actividades, dominio de los contenidos, manejo de grupo, uso de recursos didácticos, realización de actividades de aprendizaje y forma de evaluar.
El director se reunió con cada uno de los(as) profesores(as) para hablarles de los resultados que habían obtenido, haciendo énfasis en las fortalezas y debilidades identificadas en las evaluaciones, y compartió con ellos las recomendaciones realizadas por los evaluadores certificados.
Con base en el caso, resuelve el siguiente cuestionario.
Básicas
Documentos electrónicos
Complementarias
Bibliografías
Documentos electrónicos